13 de junio de 2024

TIPUANA TIPU.- PRESENTACIÓN EN SOCIEDAD

Este proyecto se inició en 2020.
 
Otro de los árboles que rondan por mi azotea y del que pienso nunca llegará a nada, entre otras cosas porque nunca lo cultivé pensando en bonsai es una planta de jardín hasta que una remodelación lo puso en un brete la basura, pasa que como siempre, me dió pena, serruchazo y para una maceta.

Me parece que esta especie sólo podría ser adecuada para cultivarla en tamaño grande pero aquí estoy yo desafiando el sentido común e intentando sacar algo de tamaño medio. De cualquier forma, tras una búsqueda por la web no he encontrado ningún ejemplar de esta especie convertido en bonsai y por algo debe ser.

Tipuana tipu es un árbol de rápido crecimiento, corpulento. De altura media llegando a alcanzar 18 metros, con el tronco cilíndrico con la corteza agrietada de color gris oscuro, con la copa muy aparasolada y muy ramificada con ramas que se extienden en quebrados segmentos rectilíneos. Hojas compuestas de color verde claro con 11 a 29 foliolos oblongos. 

Fruto legumbre alada (tipo sámara), de 4-7 cm de longitud con una sola semilla en su interior. Aunque no lo parecen, son totalmente aerodinámicas, siempre encuentro alguna en mi casa y los árboles están al menos a 250 metros en línea recta y encima tienen edificaciones que hacen de pantalla al viento, así que realmente sorprendente la facilidad con la que vuelan hasta mi casa.

Las flores son amarillas, agrupadas en inflorescencia.
 
 
Y así es como llegó a casa la semilla, gracias al viento, y como sólo tenía macetas pequeñas de bonsai pues terminó en una de ellas, sin ninguna intención de trabajarla como bonsai, sólo sería un lugar provisional hasta que la llevase al parterre donde la plantaría. La primera foto que tengo es de 2005, primer año en el que floreció y antes de ser plantada en lo que suponía sería su lugar definitivo.
 
 
Tras quince años en el parterre y a pesar de las contínuas podas, pues había crecido demasiado y dejé de verla interesante, así que fue arracanda sin mucho cuidado por lo que las raíces me levantaron todo lo plantado allí, iba a remodelar aquello así que casi lo agradecí. Primero intenté donarla pero nadie la quería, también pensé en plantarla por algún lado pero tampoco encontré un lugar adecuado, así que sólo le quedaba ir al contenedor de la basura pero me daba pena, por lo que sin pensarlo demasiado le metí el serrucho y la dejé en un tamaño manejable.
 
 
La información encontrada dejaba claro que esta especie tenía tendencia a tomar una forma aparasolada, así que ¿para qué nos vamos a complicar la vida? La intentaré modelar según gusta a la planta. Una sombrilla al canto. De momento dejo alguna rama baja para intentar conseguir algo de conicidad. Año 2020 primera brotación como planta en maceta con técnicas de bonsai. 😅😅😅

 
 Año 2023, la sombrilla va tomando forma.
 
 Año 2024. Primera floración tras la metamorfosis.
 
Si pudiese conseguir ramas menos vigorosas y más cortas pues tendría una opción, pero los crecimientos son exagerados pero bueno, otro entretenimiento más. Lo que no tiene solución son esas hojas compuestas tan grandes.

10 de junio de 2024

EVOLUCIÓN DE LAGERSTROEMIA INDICA "SARUSUBERI"

 Otra planta tan bonita como lenta de crecimiento, al menos en maceta. Lagerstroemia indica es un árbol o arbusto caducifolio que plantado en el suelo puede alcanzar unos 8 m de altura. Muy ramificado, forma una copa amplia y chata. La corteza, lisa y de color marrón medio (café), se desprende anualmente. Hojas ovales, opuestas, de color verde oscuro. Las hojas nacen de color cobrizo y en otoño adquieren matices amarillos,anaranjados y rojos. La inflorescencia es una panícula terminal de unos 9 cm de largo. Flores acampanadas con 6 pétalos de bordes rizados de color blanco, rosa o malva. Hay variedades púrpuras y rojas. El fruto es una cápsula negruzca de poco más de 1 cm.
 
Esta planta admite prácticamente todas las labores habituales en bonsai aunque hay que tener cuidado con los alambrados, sus ramas son quebradizas y cuando alcanzan cierto grosor (5 mm) ya empiezan a ser casi imposibles doblar.

En japonés se las conoce como «Sarusuberi», concepto que podría traducirse como: "donde los monos resbalan", en referencia a lo suave y liso de su corteza.
Verano de 2008
 
Esta que os enseño fue un plantoncillo comprado en un vivero ornamental en 2008 y desde el primer momento me ha deleitado con sus numerosas y magníficas flores. Es una planta resistente y casi imposible de matar, entonces podemos preguntarnos ¿si tan buena es por qué se utiliza tan poco en bonsai? La respuesta es simple, tiene un crecimiento lento, al menos en maceta y gran tendencia a brotar de forma anárquica.
Primavera de 2011
 
Otra cosa buena de la especie es su otoñada, un cautivador rojo sangre nos hará que esperemos impacientes el otoño. Diez años después de su compra sólo había duplicado la altura y el grosor de tronco, y aunque había conseguido darle ciertas curvas nunca le he encontrado un diseño acorde. Durante algunos años fue un "abatido por el viento" pero la costumbre de la criaturita en brotar por cualquier lado menos por donde me interesaba, hizo que desistiese en el intento.
Otoñada de 2018
 
Probablemente sea una de las especies que más se me resisten pero viendo sus otoñadas y sus floraciones ¿quién no tiene un hueco para una de ellas?
Floración veraniega
 
Intentando acelerar su crecimiento en 2022 la planté en una maceta grande y así llegó a 2024, año que estuve a punto de deshacerme de Sarusuberi pero tras cortar una rama frontal y alambrar otra para cubrir un hueco ya tengo ramas por los lugares adecuados y empecé a verle futuro, así que de nuevo a su estantería. A seguir creciendo.
Colorido primaveral


6 de junio de 2024

I EXPOSICIÓN DE BONSAIS DE LA ASOCIACIÓN DE BONSAI MELKART (CHICLANA DE LA FRONTERA)

Los días 30,31 y 1 de junio se ha celebrado la Primera Exposición de Bonsais "Ciudad de Chiclana", organizada por la recientemente creada Asociación de Bonsai Melkart, son pocos socios aún pero el núcleo fundamental está compuesto por aficionados muy experimentados y eso se ha notado en el muestrario expuesto que al principio se intuía "más bien básico", pero nada de eso, magníficos ejemplares presentados cuidadosamente y con muy buen gusto.

Desde aquí darles la enhorabuena y a por el año que viene, que este grupo promete.

Empiezo con unas vistas generales del espacio ocupado en una de las salas del Centro de Interpretación del Vino y la Sal, lugar dónde tuvo lugar el evento. Una gran pantalla completaba la presentación en sociedad de este animoso y experimentado grupo.

Y aquí algunos de los ejemplares expuestos, no están todos ya que como viene siendo habitual, las iluminaciones existentes aunque permitiendo una bonita puesta en escena, no son las más adecuadas para la fotografía.
 
 

























PD. Fue todo un placer el ratito de "palique" con Ignacio y Amador, a los que desde aquí mando un fuerte abrazo y a por la próxima, que aunque con esta primera expo habéis puesto el listón muy alto seguro que la mejoráis.