9 de enero de 2025

JUNÍPERO RÍGIDA.- PRESENTACIÓN EN SOCIEDAD

Esta planta ha estado conmigo bastantes años, mi suegra siempre ha sido muy aficionada a la jardinería y un día me la regaló para que la trabajase como bonsai. El mundo se me vino encima, no veía posibilidades de sacar nada de ahí pero por motivos obvios empecé a cuidarla. Nunca le presté atención salvo la mínima para que siguiera viva sobretodo porque de vez en cuando me preguntaba por ella, así que no me quedaba más remedio que intentar conservarla, tan poco interés me suscitó que nunca le hice una entrada ni siquiera puedo asegurar que sea de la variedad Rígida, por ahí he visto otra variedad comercializada como Stricta que creo son idénticas pero insisto, no puedo asegurar de que especie se trata. Sus acículas pinchan para "la madre que las parió".
 
Llegó a mis manos en 2008 y así quedó tras la eliminación de todo lo inservible. Un palitroque recto y con algunas ramas a 90 grados, un auténtico candelabro. 😁
 
Sobrevivió al primer trasplante pero ninguna de las ramas que tenía era aprovechable, pero era lo que tenía, no había más. En 2011 lo planté en una maceta vacía que tenía. Las ramas eran varillas de paraguas y ese tronco tan recto ya sería imposible de modificar al menos con mis conocimientos en esa época.

Y fueron pasando los años. 2012.

2013. Cada vez que veo esta foto me dan ganas de llorar. 😠😠😠

2016. Intentado corregir las ramas en arco fuí acortándolas aunque sin mucho éxito.

2019. Por la zona baja no tenia ramas y para intentar bajar su altura pues pensé que me vendría bien injertarle algunas ramas bajas. Injertaron perfectamente aunque dejaron algunos abultamientos no deseados.

2020

2021. Una curiosidad de esta especie es que cuando llega el invierno todas las acículas se ponen marrones y da la impresión de estar secas, pero nada más lejos de la realidad, está hibernando.

2022. Ese ápice que parece una escobilla de váter puede que termine eliminado, al menos le quitaría tanto tramo recto.

En 2023 y ante la contínua falta de vigor y tras esta foto, lo trasplanté a una maceta de cultivo.

Tras dos años en la maceta de cultivo había pillado fuerzas así que volvió a una maceta de bonsai.

Tengo que seguir con él, así que si consiguiese que las dos ramas bajas aumentaran su verde al menos podría tapar parte del tronco y parecería otra cosa. Esta planta creo que no tiene solución pero si a alguno se lo ocurre algún diseño pues se agradecería la ayuda.

4 de enero de 2025

ACER PALMATUM BERRY BROOM DESDE CERO

Este proyecto se inició en 2017.
 
Acer palmatum 'Berry Broom' es una hermosa variedad que pertenece al grupo de los Dwarf (enanos) verdes. Ramifica muy densamente teniendo un color primaveral verde brillante que madura a verde oscuro en verano. En otoño, las hojas se vuelven de color amarillo dorado.
 
Las flores son rojas en primavera. Tienen un hábito compacto y ordenado que niega la necesidad de una poda intensa. Alcanzan la madurez en 10 a 20 años. Las hojas de 'Berry Broom' son de color amarillo verdoso en primavera, volviéndose verde oscuro en verano y naranja rojizo ardiente en otoño.
 
Podríamos traducir literalmente su nombre como "Escoba de Bayas" aunque el vocablo "Berry" es ampliamente usado de forma genérica para referirse a una variada cantidad de frutos rojos, desde la frambuesa al arándano. Lo es seguro es que la palabra "Escoba" nos indica la tendencia de la variedad a crecer como una "escoba", así que sí nos preguntamos que forma darle a nuestro ejemplar ¿para qué vamos a complicarnos la vida? Su estilo sería el de "Escoba". 
 
Esta es la historia de un palmatum Berry Broom comprado en diciembre de 2016. La situación empezó mal ya que me mandaron un ejemplar más grande de los que a mi me interesa, supongo que el vivero y con toda su buena intención y al no tener lo que yo había pedido pues me mandaron uno más grande y caro, pero sin cobrarme la diferencia. El caso es que cuando llegó a casa no sabía que hacer con él, si devolverlo o utilizarlo para simple adorno. Tenía ramas larguísimas y un injerto perruno que lo invalidaba como bonsai pero ya lo tenía en casa y como no tengo problemas de espacio pues decidí dejarlo por algún rincón mientras decidía sobre su futuro.
 
Ese mismo año 2017 fue podado, eliminadas casi todas las ramas y trasplantado, quedando en cultivo hasta marzo de 2018, en que decido acodarlo para intentar ocultar el bulto que tenía por linea de injerto.
 
En septiembre del mismo año el acodo fue separado y plantado de forma individual, quedando como se ve en la foto (pena penita pena). La línea del injerto quedaba oculta así que perfecto, pero esa rama derecha es excesivamente larga y encima nacía a la misma altura de la que debía ser la primera rama, tendré que pensar en algo.
 
La solución pasó por injertarle una rama, cosa que hice en la primavera de 2019, aquí vemos como la rama injertada cubría perfectamente el hueco y tapaba esa feísima rama derecha.

Desgraciadamente el injerto por aproximación no funcionó y aquí vemos el resultado, una larga y cilíndrica segunda rama. La que está destinada a ser la primera rama era excesivamente gruesa para ser alambrada, fue cortada y cambiada su orientación, disimulando visualmente este gran defecto.
 
Así estaba a finales de 2020, siendo trasplantado a una laja y a principios de primavera aclaré un poco ese barullo de ramitas de la derecha y conforme disponga de un brote largo adecuado pues volveré a intentar el injerto que me permitirá acortar la longitud de esa rama en 2/3.

Y aquí tenemos la laja, una piedra de 61 cms de larga por 40 en su parte más ancha.

Lo habitual es hacer un murete de keto, yo simplemente utilizo el mismo sustrato con el que plantaré pero humedecido, solo servirá para que la capa drenante y sustrato de relleno no se caiga. En unos minutos todo estará recubierto y ya no habrá problemas.

La planta debe quedar bien atada, en las lajas los efectos del viento son mucho mayores.

Rellenamos y palilleamos con cuidado.
 
Con la misma masa que hice el murete cubro el resto del cepellón.

Y recubro de musgo.

Y así quedó, ahora mismo parece desangelado pero conforme brote, vamos a flipar. A partir de la primavera empezaré la selección de brotes y formado de las ramas, que ahora mismo están sobrecargadas.
 
 
Y esta fue la imagen que me regaló en cada estación del año 2021. A principios de 2022 lo quité de la laja y lo pasé a una bandeja muy bajita por el simple hecho de que las ramas hacían juego con el color bronce de la misma.
 
Sea como fuere, el cambio le sentó muy mal, las dos primeras ramas de la izquierda habían empezado a secarse así que tuve que hace un trasplante de emergencia a una maceta de cultivo para intentar minimizar daños.

Tras dos años en la maceta de cultivo volvió a tener fuerzas, la rama superior de las dos afectadas se recuperó y brotó bien, en cambio la inferior fue secándose paulatinamente.

Y así está en febrero de 2024, empezando a hinchar yemas y nuevamente en maceta de bonsai aunque de fortuna.

Llegada la primavera de 2024 eliminé el tocón de la primera rama de la derecha e injerté uno de los brotes nuevos. Tras la separación, la ramita injertada pegó correctamente estando destinada a convertirse en la rama principal.

A principios de 2025 nuevamente trasplanto a maceta de cultivo y hago un arreglo importante de raíces, quedando listo para un par de años más. La primera rama de la izquierda fue recortada en altura lo máximo posible pero si brota desde más abajo, volverá a ser recortada. El objetivo de este año en vigorizar las dos primeras ramas de la derecha y hacer un aclarado importante de ramitas, tiene demasiadas.

23 de diciembre de 2024

VISITA INVERNAL A LOS BONSAIS DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

Pues aprovechando una escapada a Madrid no podíamos dejar de darle una visita a la terraza de bonsais del Jardín Botánico y esto es un resumen de lo que vimos.

Lo primero que sorprende es el tamaño de los ejemplares, todos grandes o muy grandes, algo difícil de apreciar en las fotos al no tener una referencia de tamaños.

Desgraciadamente y a pesar de la perfecta colocación y separación entre ejemplares, la mayoría están ubicados al este lo que hace que durante casi todo el día el sol les dé de espaldas y para tomar fotografías el contraluz es mortal, también influye negativamente desde el aspecto fotográfico que el fondo que tienen son hojas verdes y marañas de ramas que confuden totalmente la imagen, no obstante, las fotos nos darán una buena idea de la magnífica colección de bonsais que atesora el Jardín Botánico.
 
Abrimos boca con unas imágenes generales del magnífico espacio reservado.

 
 

 
 
Lo primero que vemos es un inmenso bosque de Fagus silvatica (Hayas).
 
 Pinus sylvestris.
 
Bosque de Ginkgo biloba. 
 
 
 Punica granatum var. Nejican.
 
Junipero chinensis.

Fagus silvatica (Haya).

Taxus bacatta (Tejo).

Picea glehnii (Abeto de Sakhalin).

Ulmus minor (Olmo).

Bosque de Picea glehnii (Abeto de Sakhalin).
 
Acer buergerianum.

Acer palmatum var. Beni Chidori.

Quercus ilex (Encina).

Acer buergerianum enraizado en piedra.

Prunus cerasifera var. pisardii.

Crataegus laevigata (Espino de China).

Olea europaea var. silvestris (Acebuche).

Pinus thunbergii (Pino negro japonés).

Quercus ilex (Encina).

Zelkova serrata (Zelkova).

Cedrus atlantica (Cedro del Atlas).

Eleagnus pungens (Eleagno).

Pinus parviflora (Pino blanco japonés).

Pseudocydonia sinensis (Falso membrillero).


Quercus ilex (Encina).

Arbutus unedo (Madroño).

Pinus uncinata (Pino negro).

Pinus parviflora (Pino blanco japonés).

Pinus sylvestris (Pino silvestre).

Prunus mume (Ciruelo japonés).

Junípero, cotoneaste y piracanta en roca.

Bosque de Pinus sylvestris.

Acer palmatum var. Seigen.

Juniperos sabina (Sabina rastrera).

Pinus parviflora (Pino blanco japonés).

Carpinus tuczaninovii (Carpe coreano).

Taxus bacatta (Tejo).

Acer palmatum.

Bosque de Acer palmatum Matsumurae.

Tilia cordata (Tilo).

Olea europaea var. sylvestris (Acebuche).

Olea europaea var. sylvestris (Acebuche).
 
Finalizo con unas tomas generales de la zona de invernadero, un espacio multifunción dónde se protegen a las especies menos resistentes al frío o recién trasplantadas.
 


Si venís por Madrid esto es una visita obligada. Espero os guste.