Mostrando entradas con la etiqueta Acebuche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acebuche. Mostrar todas las entradas

21 de febrero de 2025

EVOLUCIÓN DE ACEBUCHE "EL MATADOR"

Este proyecto comenzó en 2010.

Repasando fotos veo que a este acebuche nunca le dediqué una entrada, aunque comprendo perfectamente el motivo. Es feo de narices. 😅😅😅
 
Así quedó tras el paso de la motosierra.

 Al año siguiente daba más miedo verlo.

Pasaron los años y no había por dónde cogerlo pero seguía intentando sacar algo bonito.

Lo único que me gustaba era la textura que iba pillando la parte baja de shari.

Cuándo empezaba a tomar algo de vigor, lo atacó el Glifodes.

Es evidente que ese tronco tan largo y cilíndrico no tiene solución, tampoco me gusta el jin. Así está en 2025, es la última foto que le tomo con este diseño.

Llevaba tiempo pensándolo así que para qué voy a estar otro año más dándole vueltas al tema, esta mañana el serrucho tenía la batería cargada. Hasta aquí llegó, el Matador quedó matado.

Me dió algo de pena al ver la copa desde abajo y los años dedicados a ella que han ido a la basura.

Día 1 de su nueva vida como futuro bonsai shohin (y menos mal que no me gustaban 😎). Veremos si sale algo de aquí.

CONTINUARÁ, ESO ESPERO.

16 de febrero de 2025

ACEBUCHE SHOHIN 2

Este proyecto comenzó en 2020.

Esta es la presentación en sociedad de otro de mis acebuches recolectados a principios de 2010 aunque el proyecto actual comenzó en 2020. Así brotó en la primavera de 2010, desgraciadamente este ejemplar tenía la mitad superior del tronco más gruesa que la inferior y eso era algo que nunca se solucionaría, al menos en esta vida, no obstante, no ví otra manera de modelarlo y pensé en un estilo casi literati. Era todo un reto ya que nunca ví un acebuche literati ni creo que existan.
 
 
Ese mismo año 2011 injerté una rama en la parte baja (rodeada en amarillo) y el ejemplar empezó a gustarme y siguió siendo modelado así, desgraciadamente en 2017 secó la segunda rama y daba al traste con todos mis planes. Un par de años antes había trasplantado a una maceta mucho más pequeña y reaccionó con una pérdida evidente de vigor y el secado de la rama que vemos señalada en rojo.

Pasó el tiempo confiando en que rebrotase de nuevo y calculando la viabilidad de un nuevo injerto, pero la zona estaba totalmente muerta, así que de perdidos al río, machetazo al canto y cambio de estilo, adiós al estilo literati y hola al estilo Shohin. Ajusto el corte por encima de una evidente yema dormida, en ella se fundamenta mi esperanza.

Afortunadamente rebrotó bien, tenía tres ramas que me permitirían un estilo achaparrado.


Para septiembre de 2022 el verde había densificado en exceso así que aligeré algo la masa de ramas para ver cuáles me podrían servir. También aproveché para abrir un poco más el shari que recorre el tronco por su parte izquierda.
 
Tras el aclarado pude comprobar que la rama principal y la de contrapeso están listas para la selección de ramas secundarias. El ápice está totalmente anárquico y necesita tomar fuerzas, así que esta fue la misión de este año, contener el crecimiento de las dos ramas bajas y que la rama que formará el ápice empiece a emitir ramificación secundaria. No me gustan los shohines ni mames por la dificultad, entre otras cosas, que supone el alambrado, estoy acostumbrado a modelar ejemplares grandes así que darle forma convincente a ese ápice será todo un reto para mí.
 
Ha pasado un año y el ejemplar ha evolucionado muy bien, sacó mucho verde, así que ya está preparado para un nuevo aclarado, nacieron muchas ramitas y se ve demasiado tupido.

Llegamos a finales de enero de 2024 y tocaba trasplante, así que lo cambié la maceta, una Yixing algo más pequeña que la que tenía de mica. Así quedó.

Ya pasó un año más, estamos en enero de 2025, así que tras la limpieza de la superficie del sustrato, la fotoevolución correspondiente. Ya lo tengo preparado para empezar a aligerar el verde y buscar espacios vacíos.

Es increible lo bien que está respondiendo este ejemplar, tengo algunos acebuches atascados que crecen muy lentamente, pero éste va como una moto. Cuatro años y medio separan ambas fotos.

 
CONTINUARÁ

20 de enero de 2025

EVOLUCIÓN DEL ACEBUCHE "LA COBRA"

Este proyecto comenzó en 2009.
 
Llevaba tres años años sin subir una foto de este ejemplar, los últimos años han sido reguleros y con una evidente falta de vigor y estancamiento producidos por un ataque de Glifodes y mi tardanza en actuar contra ellos.
 
Este es el aspecto en mayo de 2009, cuándo fue recolectado. Una larga pata de elefante pero con un bonito shari natural.

En agosto-septiembre del mismo año, ya presentaba este aspecto. Lo dicho, una pata de elefante.
 
Demasiado palitroque, sin movimiento, hay que hacer algo. En la foto anterior estaba plantado muy profundo, al plantar en una bandeja de bonsai salió a la luz 20 centímetros más de tronco, aunque con la ventaja de que dió algo de movimiento y eso era algo que tenía que aprovechar.
 
Después de meditarlo, me dió pena desperdiciar tanto tronco y al menos, de momento, haría un tenjin con él. Para cortar siempre hay tiempo y ganaría tiempo para meditar su diseño. Manos a la obra. Marcar y cortar en bruto. Era mayo de 2011.
 
 La sierra de sable me vino perfecta para este trabajo.
 
Poco a poco, fue tomando forma. En espera de los brotes adecuados, arreglo con lo que dejo. Sigue estando en bruto, ahora debo refinar las texturas y sobre todo, aligerar la parte baja del jin, se ve demasiado pesada y quiero conseguir que parezca algo que flota, como una cobra dentro del canasto cuándo escucha la flauta.
 
Fueron pasando los años y poco a poco se iba definiendo la zona verde.

Así estaba a principios de 2019. Ya era hora que le buscara una maceta personalizada, que hasta el momento siempre anduvo con zapatos prestados, pero no tengo ni idea cual le vendría bien.

Para abril de 2020 tocó nuevo defoliado, muchísimas hojas y pequeñas, muy pequeñas, un auténtico trabajo de precisión.
 
Aquí unas vistas cenitales de la ramificación.
 
Tengo la impresión de que el ápice está demasiado alto.

Así que estoy meditando acortarlo o estudiar la posibilidad de eliminarle el tenjin, algo que le quitaría toda la originalidad al acebuche. Aquí unos arreglos virtuales con ambas ideas. Tradicionalmente, la primera rama debe salir desde un punto aproximado al primer tercio del tronco, tal como está evidentemente la primera rama queda mejor colocada pero como digo antes, me parece que el ápice está excesivamente alto para las pocas ramas que tiene y si lo bajo (en la foto está bajado) pues esa primera rama quedará más alejada de ese lugar estéticamente ideal, pero si no modifico el ápice y elimino el tenjin pues pierde toda la gracia. Creo que todos estaremos de acuerdo en que eliminar el tenjin sería cargarse el acebuche ¿o no?, es lo que lo hace diferente de otros acebuches que tengo.
 
Este ejemplar fue el más afectado por el ataque de los Glifodes, tardé demasiado tiempo en percatarme de lo dañinos que son para los acebuches, veía los brotes comidos y con telillas de araña pero no le dí demasiada importancia, esto ha supuesto que los años 2021, 2022, 2023 y 2024 ha estado en clara recesión y con evidente pérdida de vigor, aunque en este último año ya daba síntomas de recuperación.

Lo peor de todo es la casi pérdida de una de las ramas superiores de la parte derecha, aunque me parece de fácil sustitución. Así queda tras el semi trasplante de 2025, tras cuatro años suponía que le haría falta pero al sacar el cepellón de la maceta y al igual que mis otros dos acebuches grandes, la akadama estaba perfecta y sin ningún síntoma de apelmazamiento ni deterioro, no obstante, aproveché para darle un ligero recorte a las raíces más grandes y limpiar la superficie del sustrato que había acumulado restos de abonos, polvillos y algo de musgo. Seguiré sin tocar el verde salvo situaciones muy concretas, ya tendré tiempo de ordenarlo, tiene que seguir recuperándose.

CONTINUARÁ
 

26 de octubre de 2024

HISTORIA DE ACEBUCHE "SANCHO PANZA"

Este acebuche de hoy es la bola de uno más grande y al cual le quité la parte que me interesaba, quedando un tocón sobrante que, como ya os imaginaréis, también encontró un lugar dónde estar, el caso es que salvo la eliminación de pequeños tocones en el tronco, sólo había sufrido algún que otro alambrado y nunca fue defoliado, muestra del poco interés que me produjo en los primeros años, por culpa de eso apenas tiene ramificación secundaria a pesar de llevar diez años con él, pero bueno, ya consiguió mi atención.

Así estaba en 2010 a los dos meses de haber sido recolectado y cortada su parte superior. Había sacado algunos brotes.
 
Así seguía entre 2011 y 2012.

2013-2016.

Y ya en 2020 recién defoliado y con un primer vaciado de madera recién realizado en lo que sería, creo recordar, el primer trabajo en madera con mi recién comprada amoladora recta y sin prácticamente experiencia en el tema, bueno, salió lo que salió.

En febrero 2021 ya empezaba a tener alguna ramita con la que empezar su diseño.

No tenía mal color pero estaba falto de fuerza y el verde no se desarrollaba satisfactoriamente así que en 2022 fue transplantado a una maceta de mica, que dicen les va perfecta a los acebuches. Algo de cierto hay en esa afirmación, porque en 2024 estaba magnífico y ya preparado para intentar sacarle algunas capas.

Así era y así está.

12 de octubre de 2024

EL DRAGÓN ENAMORADO DE LA LUNA

Este acebuche llegó a mis manos en diciembre de 2010, procedente del desbroce en una finca que iban a urbanizar y propiedad de un amigo.

Para empezar, de cuatro troncos dejé dos para acercar un poco la idea, mientras deshojaba la margarita me entretuve intentando hacer una cabeza de algo.

Al año siguiente estaba en un callejón sin salida, ni idea que hacer, un año de reposo y que saque verde. Tres jines a la izquierda y una trompa a la derecha, no, demasiado raro un elefante con cresta. Leña al mono, corto el tronco de la derecha, ¡Dios mío! si parece un árbol asustado!!! Aprovecho y ante la falta de ramas bajas realizo un autoinjerto... por favorrrrrrrrrrrr que pegueeeeeeee...

Afortunadamente unos meses después el injerto lleva buen camino, y aligero un poco los jines. Aclaro las ramas, quito muchos brotes y esto es lo que queda... "¡Cachis, si está peor que antes.!.."
 
Así estuvo hasta el 30 de abril de 2012. Nuevamente bloqueado con el diseño, así que "de perdidos al río", lo pongo en quirófano y con la Dremmel le hago un tuneado. Algunas acanaladuras, algunos hoyuelos y listo para transplante.

 Así quedó después del transplante. La rama injertada la dejo sin tocar para que pille fuerza.

Desde 2012 estuve trabajando la ramificación primaria, aún estoy en ello, aunque la estructura básica está definida. Tras varios trasplantes, eliminación del jin más bajo y aligerado de la madera del shari, así lucía en enero de 2019. Mis árboles no tienen nombre, pero el día que tomaba la foto y ya por la noche hubo luna llena y estuve tomándole algunas fotos, al abrir LR para arreglar la luna se me abrieron las fotos del acebuche y saltó la chispa. Montaje al canto, la luna fue a parar sobre el acebuche que tenía y tiene un jin/shari bastante raro, et voilà, nació: El dragón enamorado de la luna.

Ese año observé que le había salido una grieta a la cabeza de mi dragón, era un arreglo pendiente y llegó la hora de solucionarlo.
 
Un método adecuado es el uso de la masilla bicomponente aunque hoy utilizaré algo diferente, recurriré a la tecnología de la cola de carpintero, basta cubrir la grieta con la cola dejando que penetre en la grieta.

Tras un par de minutos y sin esperar a que seque, pasamos un trapo por la zona con cola y retiramos la sobrante. Quiero tapar la grieta pero sin que pierda relieve, caso de quererla totalmente oculta daremos una segunda capa de cola en aquellos lugares donde sea necesario.

Dejamos secar 24 horas y ya está listo para aplicar el líquido de jin. Conforme sea pintada toda la madera muerta la grieta será imperceptible.

Así queda en 2022 una vez terminado el arreglo. El dragón sigue enamorado de la luna.
 
Ya en 2023 llevaba once años en maceta de bonsai así que decidí darle un descanso y meterlo en una maceta de cultivo. Así quedó a finales de dicho año.
 
Estamos en enero de 2025 y lleva dos años en maceta de cultivo así que nuevamente va a parar a una maceta de bonsai, así que aclarado de ramas y trasplante.
 
Y como viene siendo tradicional, una foto comparativa de como empezó y como está. Entre ellas quince años de disfrute. Así está a principios del otoño de 2025.