22 de septiembre de 2021

HISTORIA DE UN OLIVO (OLEA EUROPAEA) PREBONSAI.

En todos los años que llevo como aficionado al bonsai en tan solo dos ocasiones he comprado alguna planta catalogada como "prebonsai", este olivo es una ellas. Lo compre en 2007, me encantó esa bolita tan redondida y llena de aceitunas. Pero tenía un gran problema y era que había sido podado como un seto, solo les había preocupado que el contorno de la copa fuese uniforme, redondito redondito, pero mirando por su interior solo se veían ramas que cruzaban de un lado a otro de la copa, otras que crecían verticales, y todas entrelazadas entre ellas.
 
Sabía qué tenía que hacer pero me daba pena, ¡era tan bonita esa bolita!, pero en 2009 no lo pensé más, y tras unas fotos y unos lagrimones de despedida pues atpc todas las ramas inservibles, así quedó el pobretico.
 
Entre 2011 y 2012 no sacó ninguna rama nueva, limitándose a brotar por las que tenía.
 
Pasó el tiempo y aunque lentamente fueron brotando nuevas ramas, el resultado es que en 2020 ya tenía otra bolita ¡cagonlá! asi que dejé crecer libremente, se despeinó y empezó a tomar porte llorón, algo que me gustó rápidamente y que Dm será como intentaré mantenerlo.

 Y así está en 2021 cargado de aceitunas, algo en lo que no ha fallado ni un solo año desde que lo tengo.
 
 

15 de septiembre de 2021

AGRUPAMIENTO DE MEMBRILLOS (CYDONIA OBLONGA).- PROYECTO III.

En esta ocasión voy a hacer una plantación conjunta de tres ejemplares de membrillo que tengo por mi azotea sin pena ni gloria. Los ejemplares de partida tienen una altura sin maceta de 43, 40 y 24 cms.
 
Antes de entrar de lleno en el trasplante elaboro varias plantaciones virtuales, siendo ésta la que más me gusta y que intentaré replicar.
 
Antes de nada procedemos a la limpieza de la maceta que será usada para el arreglo. Tras eliminar la acumulaciones de sales procedo a la hidratación de la misma, para eso nada más efectivo y fácil que usar aceite infantil, hay quién utiliza cera pero es más farragoso su uso.

 
Tras la limpieza y lavado de cepellones empiezo a ajustar los plantados.
 
Con más facilidad de la esperada los ejemplares van entrando en los lugares elegidos. Me encanta el color rojo que adquiere el tronco cuando está húmedo.
 
Vista frontal y trasera del nuevo plantado. Objetivo conseguido, el frente se parece bastante a lo deseado aunque el tronco derecho trasero queda un poco tapado y además dispongo de dos nuevos espacios libres.

9 de septiembre de 2021

AGRUPAMIENTO DE ACACIAS CAVEN.- PROYECTO II.

Como en la entrada anterior, este proyecto tiene un objetivo material, trato de hacer espacio entre mis macetas y para eso necesito reducir el número de ejemplares, así que nada mejor que formar bosques con aquellos ejemplares que por sí solos no son gran cosa, hoy agruparemos tres ejemplares de Acacia caven o Acacia farnesiana como como también es ampliamente conocida.

Vachellia caven, el espinillo, caven, aromo o espino (nombres comunes de varias otras especies), es un árbol o arbusto de hoja caduca de la familia de las fabáceas (Fabaceae), presente en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil.
 
Es un arbusto de hasta seis metros de altura, de copa redondeada, corteza castaño oscura con profundas grietas oblicuas. Ramas muy tortuosas y oscuras con características espinas gris claro dispuestas de a pares en los nudos de hasta 5 cm de largo. Flores amarillas, muy pequeñas y perfumadas.
 
Estas acacias proceden de semillas recolectadas por mí, aunque no recuerdo cuándo. Las primeras fotos que tengo corresponden a 2008 y presentaban este aspecto. Los años fueron pasando por ellas sin que las prestara demasiada atención, es una especie poco utilizada en bonsai y realmente no lo entiendo, hojas pequeñas, flores, corteza craquelada, resistente, en fin, lo tiene todo.
 
Estos son los ejemplares de partida en 2021 y con un diseño ya esbozado. Sus alturas oscilan entre los 70 y los 30 centímetros, sin contar la maceta.

Hago unas pruebas virtuales intentando mantener las proporciones y esto es aproximadamente lo que quiero conseguir.

Con más dificultad de la prevista los cepellones empiezan a entrar en la maceta.

Tengo que poner algún tensor y separador para conseguir que los troncos no se tapen unos a otros.

Y así es como queda el frente, conforme se recupere comenzaré a ordenar el verde y crear espacios vacíos allá donde pueda venirle bien. El resultado se asemeja prácticamente al proyecto virtual con la salvedad de que el tronco central queda en la parte trasera y yo lo proyecté por delante, pero tuve que adaptarme al espacio que quedó disponible. El nuevo bosque tiene unas medidas de 65 cms. de alto por 68 cms de ancho.

Tras meditarlo tranquilamente elimino la larga rama del árbol central y voy por el modelado fácil.
 
Ya solo queda esperar que el àpice del tronco central ramifique y todo estará en su sitio. Tres troncos, tres copas. Planta de acompañamiento Sedum sediformis.

Desde un primer momento sabía que esos troncos laterales contrapuestos se veían raros y antinaturales pero pensé que terminaría acostumbrándome, algo que no ha sucedido, llevo casi un año mirándolo y cada vez me dolían más los ojos, así que aunque fuera de fecha, iba a cambiar la orientación del tronco de la izquierda para que todos tuviesen el mismo movimiento. A mediados de agosto de 2022 ya no pude aguantar más y lo cambié. Así quedó tras el cambio y con grata sorpresa para mí, encuentro un frente en el que nunca había pensado pero que sin dudas, da mucho más armonía al conjunto y elimina esa forma tan plana de las copas.

Entrada dedicada en memoria de Carlos Béjar, componente de la Asociación de Bonsai El Taray y que recientemente falleció (qepd), que un día de 2011 estuvo por casa y realizó unos primeros arreglos a estos ejemplares. Curiosamente y sin estar premeditado, años más tarde le compré una maceta tipo kurama artesanal y por casualidades de la vida han terminado unidos, los ejemplares de las acacias trabajadas por él y una maceta que también le perteneció.

2 de septiembre de 2021

REPLANTADOS Y AGRUPAMIENTO DE PORTULACARIAS AFRA.

Mi colección de Áceres palmatum crece sin parar y esto me ha obligado a acercar las macetas más de lo que a mi me gusta así que he decidido agrupar ejemplares de forma que consiga generar espacio suficiente para que cada ejemplar disponga de su debido aire y hoy tocó el primer proyecto, tengo dos ejemplares de Portulacaria afra que por sí solos no decían gran cosa y los voy a unir en una maceta, en este caso formando un clásico "Padre e Hijo".
 
El género Portulacaria pertenece a la familia de las Portulacaceae y comprende una única especie: Portulacaria afra. Recibe los nombres vulgares de Portulacaria, Arbusto elefante, Hierba de los elefante (parece ser que los elefantes tienen predilección por su consumo), Arbol de la Abundancia o Jade enano.

La Hierba de los elefantes es un arbusto suculento que puede alcanzar los 15 metros de altura. Las hojas, de unos 2 cm, son ovaladas o redondeadas y tiernas y carnosas. Florece al final de la primavera con pequeñas flores rosadas que se presentan en penachos.

Necesita una exposición de pleno sol y si tenemos inviernos fríos debemos cultivarla en maceta para resguardarla en la época fría.

Las plantas crasas no suelen tener la consideración de bonsai pero esta especie permite modelados aceptables y generan troncos que aunque no lignifican son lo suficientemente rígidos como para convertirla en una especie con amplia aceptación en el mundo del bonsai.
 
 Estos son los ejemplares de partida.
 
 Tras algunas pruebas virtuales este es el fotomontaje del resultado que pretendo conseguir.
 
 
 Tras un corte prudencial de raíces para poder acercar los troncos, este es el resultado.
 
 Si añadimos algunas ramas en algunos espacios vacíos parece un poco más compacto.

Este es el resultado final, ahora nos toca definir los volúmenes, rellenar ese espacio vacío de la derecha en el tronco principal y para el próximo trasplante, descentrar el plantado.