15 de septiembre de 2025

EVOLUCIÓN DE FICUS RETUSA SEMICASCADA CON PEGADO DE TRONCOS

Un nuevo paso en la evolución de este Ficus Retusa, a partir de ahora en estilo semicascada. Pero comenzaremos desde el principio. Todo empezó con dos ficus retusa que no servían para nada y al que les apliqué la socorrida técnica del pegado de troncos, tan funcional con los ficus. 
 
Es un procedimiento que me permitió conseguir un árbol con un tronco el doble de grueso, ¡EN CINCO MINUTOS!, bueno, tal vez, diez.
 
OCTUBRE 2019. Para ello necesitamos, un par de ejemplares de una especie en la que sea posible esta técnica, en nuestro caso, un par de ficus retusa con algunos años de cultivo y feos de narices.

Tras lavar bien las raíces y recortarlas hago algunas pruebas buscando un "casamiento" con la máxima zona posible de contacto y cuyo resultado permitiese a posteriori un modelado agradable.

Una vez decidido el mejor ángulo para el acople, Y aquí es donde viene la técnica milenaria del taladro y el tornillo. Tras eliminar las raíces que estoban y con una broca algo menor al diámetro del tornillo hago unos agujeros pasantes y fijo ambos troncos con dos tornillos inoxidables con rosca de madera. 

Para dar más rapidez al pegado y cerrado del hueco central, introduzco un par de esquejes pequeños entre ambos troncos, uno por cada lado, apretándolo todo lo posible. Esta especie es de crecimiento rápido por lo es previsible que para el verano próximo, el tronco del esqueje haya crecido lo suficiente para haber tapado la parte baja, una vez pegado a los dos troncos, será eliminada su parte verde. 
 
Planto de forma habitual usando akadama gruesa, lo cual favorecerá el crecimiento de las raíces y por ende, el de la planta en general.

OCTUBRE 2020. Ha pasado un año, ya estamos en octubre de 2020 y nuestro ficus necesita una nueva "vuelta de tuerca". Ha crecido bien y los troncos han engordado mucho en comparación con el crecimiento de la zona verde, o sea, esto va viento en popa, no se puede pedir más. Pero tiene un problema importante, éste que vemos en la primera foto en principio sería el frente pero.....la zona del nebari es muy mala, se desaprovecha su mejor ángulo. Si medimos, vemos que tiene 12 centímetros de diámetro, pero si giramos el ejemplar unos 40º podemos ver como el nebari se ve más ancho y sin dudas, es como debería presentarse, así que nos tenemos que plantear empezar a remodelar las ramas para conseguir que el frente del bonsai sea el adecuado. Con este ángulo, además de conseguir más conocidad, tendríamos un nebari de 15 centímetros de diámetro, el gran problema es que esa rama derecha es muy gruesa y no se puede doblar, pero algo tenemos que hacer para ir corrigiendo el problema. Este debe ser el ángulo de presentación, independientemente de que el frente sea éste o la parte trasera, pero hay que aprovechar esta conicidad.

También podemos ver como el agujero provocado para introducir uno de los tornillos de acople, está semicerrado, el fuerte crecimiento del tronco ha conseguido que en apenas un año la herida esté cerrada al 50%. También vemos como la otra herida más a la derecha, procedente del corte de una rama gruesa, también cierra adecuadamente.
 
Y como se dice en peluquería: corte de puntas, lavar y marcar, pues eso, nuevos alambres y recorte de puntas y alguna ramita sobrante. Tras eliminar muchas ramas inservibles y volver a alambrar, he conseguido modificar parcialmente el frente, ahora el nebari consigue su máximo diámetro y la primera rama de la derecha (contrapeso) empieza a cubrir el espacio que debe.

Y casi sin enterarme, llega OCTUBRE DE 2021, toca darle un repasito. Lo primero que veo es que los troncos principales ya se están comiendo a los esquejes de relleno, el de la izquierda ya está prácticamente oculto, el de la derecha y que se mantuvo más tiempo al sol va más retrasado aunque ya se observa el labio que empieza a cubrirlo.
 
 Los tornillos han desaparecido.
 
Hay menos ramas y mejor colocadas y ya existe una clara diferencia de altura entre la rama principal (izquierda) y la de contrapeso (derecha). Por la parte trasera también se mantienen las diferencias.

Para junio del año que viene tocará una selección seria de ramas, acortando las que queden y defoliado total, aunque si quiero controlar el crecimiento y tamaño de las hojas debo ir pensando en una maceta más pequeña, pero eso incidiría negativamente para el brotado de la ramificación secundaria. Tengo que pensarlo.
 
Junio de 2023.- Tras un año de crecimiento libre las ramas empiezan a estar por dónde deben y el pegado de los troncos ya está consolidado, un recorte y semidefoliado lo dejan preparado para una nueva temporada. Ese ángulo tan recto que ha formado la rama en semicascada me chirría un poco, si no consigo ocultarla con hojas tendré que pensar en como abrirla un poco.

Agosto de 2023.- Creció mucho y después de un recorte de brotes largos así queda. Ahora llega lo más difícil para mí, decidir qué pocas ramas se quedan y qué muchas ramas elimino, tengo tiempo para pensarlo pero cuánto más lo piense, más dudas tendré, sé que hay que hacerlo pero.............
 
Noviembre de 2024.- Aquí podemos ver como se han pegado los troncos, ya no hay rastro de tornillos.

Mayo de 2025 y con la fase de fusión finalizada, voy a darle un apretoncito más a este ejemplar. Hoy toca defoliado total y aprovecharé para ayudar a que la naturaleza haga su magia y obtener una nueva raíz columnar.
 
Así está el día de autos. Queda un espacio vacío por la zona de la izquierda que no me gusta.

Cuando queremos obtener raíces columnares lo habitual es ponernos en manos del azar y esperar que alguna de las raicillas aéreas broten en el lugar adecuado y luego recurrir al uso de los tubitos de plástico para bebidas, introducir la raíz por dentro y esperar que crezca. Es un sistema muy difundido pero ya os puedo decir que, al menos en mi tierra se convierte en un auténtico logro. El calor del verano hace que esas raíces se sequen y por más que intentes mantener la humedad es una hazaña lograrlo, aunque te conviertas en un esclavo del pulverizador y te pases el día entero intentando mantener húmedo el interior de la cañita o tubo. Dentro de un vivero podrá progresar pero al aire libre, es casi imposible.

Pues yo voy a utilizar una rama para obtener una raíz columnar. Algunos se preguntarán ¿cómo? Pues es muy fácil. En el lugar señalado existen dos ramas paralelas nacidas del mismo punto así que utilizaré una de ellas para convertirla en raíz columnar. Intento conseguir un poco de magia, bueno más bien que la naturaleza la haga.

Con un alambre la doblaré dirigiéndola hacia la superficie del sustrato enterrando la punta todo lo que pueda. Para favorecer que desde una punta de una rama salgan raíces también haré una especie de contenedor de rejilla que llenaré de sustrato orgánico que sólo servirá para dotar a la zona de mayor humedad, si llegase a salir alguna raicilla desde esta zona pues sería eliminada. Durante los dos primeros años saldrán nuevos brotes hacia la superficie, brotes que cortaré conforme sea posible, luego dejarán de brotar puntas verdes y de la punta enterrada brotarán algunas raicillas y por arte de magia, el flujo de savia se invertirá y en vez de circular hacia la punta de la rama (que ahora estará enterrada), lo hará hacia el tronco. En un máximo de cinco años estará todo el proceso completado pero prácticamente desde el día uno ya tendremos una raíz columnar desde el punto de vista estético.

Esta raíz de la derecha fue obtenida con este método. Fue realizado en 2020.
 
Y así queda tras el defoliado posterior.

Realmente me gusta con el ángulo de plantado anterior y esa primera rama tan potente, pero tampoco me desagrada convertirla en una rama en cascada y darle un estilo menos visto en ficus, así que me quedo deshojando la margarita, aún quedan unos meses para el próximo trasplante. Sería fácil, orientar el ápice y la rama de contrapeso, eliminar algunas ramitas y algo de alambre para que las capas se vean mejor. Por contra, tendría que eliminar las dos raíces aéreas ya que quedarían mal orientadas.
 
Pues pasaron esos meses y ya me decidí, ficus con estilos más habituales ya tengo, así que a por el semicascada. Así está el día de autos (15 sep 2025). 

Teniendo en cuenta las medidas del ejemplar y su gran nebari, le busqué una maceta algo sobredimensionada, por si acaso el estilo semicascada se convierte en cascada. 
 
Ésta fue la maceta elegida, una maceta de Yixing esmaltada en azul cobalto y con medidas de 32 cms de largo, 28 cms de nacho y 21 cms de alto.

Este trabajo constará de dos fases, es previsible que las raíces del lado contrario a la rama en cascada queden al aire, por lo que en un principio no podré darle toda la inclinación deseada, eso será para dentro de un par de años con el próximo trasplante. 

Como era previsible, no pude inclinarlo todo lo que quería, pero aún así, quedaron casi todas las raíces de lado izquierdo al aire, así que no me quedó más remedio que poner un pequeño muro de contención que permita tener enterradas las raíces de ese lado, conforme vaya creciendo hacia abajo pues lo eliminaré.
 
Como dije antes, la maceta está algo sobredimensionada en altura, lo cual facilitará la emisión y redireccionamiento de las raíces. Si termina siendo un semicascada pues tendré que buscar una maceta que manteniendo las medidas de la anchura actual, sea de menos altura. Si persisto en la idea del cascada pues esta me puede valer, siempre y cuando deje crecer el ejemplar.

 PD. Empieza a sobrarme la raíz columnar.

28 de junio de 2025

COMO DISEÑAR EN ESTILO ESCOBA DE FORMA FÁCIL

El estilo Escoba se caracteriza por ser un diseño en el que disponemos de un tronco recto y liso y una copa redondeada, siendo el estilo que más se adapta a la imagen natural de Zelkova serrata que crece en la naturaleza con troncos rectos desprovistos de ramas bajas, raíces poderosas y si están aislados crean copas redondeadas que forman cúpulas casi perfectas. 
 
ALGO DE TEORÍA 
Es un estilo bastante libre con el que podemos dar rienda suelta a nuestra imaginación, dónde la única regla común es que el tronco debe estar desprovisto de ramas salvo las que salen desde su parte superior a modo de corona.
Imagen obtenida de: https://www.agromatica.es/
 
Este estilo se caracteriza porque la ramificación principal nace como continuación del tronco, generalmente formada entre 3 y 7 ramas, de las que deben nacer ramas secundarias siempre hacia afuera de la copa y deben ir aumentando su verticalidad conforme se aproximen al ápice. Lás más paralelas al suelo serán las más bajas y las que estén en el centro de la "cúpula" deberán estar casi tan verticales como el tronco, disponiéndose en forma de "abanico". Señalar que las ramas principales deberán tener parecidos diámetros.

Lo importante en este estilo es la silueta del conjunto por lo que podríamos decir que la ramificación terciaria carece de importancia y su formación se realiza a base de pinzados y defoliados, ya que lo que buscamos es una imagen integral de la copa en detrimento de la individualidad de las ramas.
 
El pinzado nos ayudará a equilibrar la fuerza de las ramitas mientras que el defoliado aumentará la ramificación fina y los brotes interiores. Dicho defoliado puede realizarse con los dedos ya que no dañaremos las futuras yemas latentes que se desarrollarán desde el punto de unión del peciolo de la hoja defoliada con la rama.
 
En las zelkovas se pueden realizar cualquier tipo de defoliado tanto parciales como totales, según el estado de desarrollo de la ramas en cuestión y el objetivo que persigamos, que siempre debe girar a compensar e igualar la fuerza de todos los brotes.
 
Un detalle importante y que no debemos olvidar nunca es que cuándo cortemos una rama, siempre debemos dejar como último brote uno que se desarrolle hacia la parte exterior de la copa. Los brotes deben dirigirse, generalmente, en líneas de fuga hacia afuera. 
 
EJEMPLO PRÁCTICO
Nuestro ejemplar de partida es una zelkova que estuvo modelada con estilo "Erecto informal" y que ahora vamos a cambiar de estilo llevándola hacia una "Escoba" clásica que es el estilo ideal para la especie. Para obtener un ejemplar armónico y bien equilibrado y al igual que en otros estilos, el diámetro y longitud del tramo sin ramas del tronco debería guardar proporción con la altura total del ejemplar, por lo que sólo cortaremos cuándo tengamos claro cual será la altura en la que deseamos modelar nuestro ejemplar.

AÑO I 
Para cortar debemos esperar el inicio de la primavera climatológica que no suele coincidir con la primavera oficial, así que será la brotación de nuestro ejemplar quién nos diga el momento más adecuado para hacerlo. Aquí en Cádiz podemos decir que a partir de mediados de febrero las brotaciones ya van como locas, así que será buen momento para comenzar con el cambio de look. En mi caso y como estoy alejándome de los tamaños grandes buscaré un ejemplar que ronde una altura máxima de 40 cms., así que corto a una altura de 12 cms.. El diámetro es de 4 centímetros.
 
 
Para impedir brotes por la parte baja y dirigir toda la fuerza a la zona donde me interesan ramas, tapo con cinta aislante, la falta de luz impedirá brotes indeseados e incentivará la salida de brotes por la parte alta (eso espero 😊). Tras diecisiete años de cultivo, empezamos nuevamente de cero. Es lo que tenemos los que nos negamos a pagar una pasta gansa por prebonsais que generalmente cuestan mucho más de lo que valen. De esto va el blog, bonsais low cost.

Estos cortes drásticos a veces no funcionan pero tuve suerte, dos meses después ya tenía ramas de sobra para mi futura zelkova estilo Escoba. La sargenta que véis en la foto es un intento de injerto que hice el mes de marzo, sólo había brotado una rama y desde un lugar incorrecto, así que quise curarme en salud y por si no brotaba ninguna más pues la injerté, podría eliminarla pero de momento, se queda.

Llegado junio de 2025 efectúo un defoliado total y eliminado de algunas ramas para clarear la futura ramificación principal. Tras menos de tres meses ya puedo decir que tengo ramas suficientes para llevar a cabo mi proyecto de convertir esta zelkova en un ejemplar estilo Escoba. Así que tengo que ir pensando en el siguiente paso.

Una zelkova correcta de estilo según las normas clásicas debería tener entre 3 y 7 ramas principales y como 3 me parece (gusto personal) excesivamente pocas pues mi intención es dirigirla a modelarla con 7 ramas, sin descartar su reducción a 5 caso de que aparezcan abultamientos excesivos en sus uniones. 
 
Por otra parte, el tocón de partida tiene una longitud de 12 centímetros y un diámetro central de 4 centímetros, en el caso de las Escobas la medida del nebari es intrascendente y de hecho, es casi preferible que sean lo más discreto  posibles y si no lo tiene pues mejor.

¿QUÉ ALTURA FINAL DEBERÍA TENER NUESTRA ZELKOVA? 
Siguiendo con la Escuela Clásica estas medidas nos va a determinar la altura del ejemplar, por norma general se acepta que la zona de tronco desprovista de ramas sea 1/3 de la altura total (Regla de los Tercios), por lo que nuestro ejemplar siguiendo esta norma, debería rondar una altura total de 36 centímetros (3x12).

También es aceptable desde el punto de vista estético (proporción y equilibrio) que para calcular la altura total se tenga en consideración el diámetro del tronco (no del nebari) multiplicado por 10, lo que nos daría 4x10=40 centímetros de altura.

Como decía al principio, el estilo Escoba es un estilo bastante libre y podemos encontrar grandes ejemplares con diferentes proporciones que oscilan desde las que se presentan con troncos que representan el 50% de la altura total hasta los que dicha longitud suponen 2/3 de la altura total, siendo este último caso el más usado en zelkovas y olmos con troncos delgados. Cuánto más delgado sea nuestro tronco, más longitud debería tener en relación a la copa.
 
Teniendo en cuenta los datos anteriores, podemos afirmar con rotundidad que una altura total de entre 25 y 40 centímetros sería más que adecuada para conseguir un ejemplar proporcionado, pero SIN OLVIDAR que son medidas referenciales, será vuestro criterio estético el que finalmente determine la altura y anchura del ejemplar, por supuesto sin olvidar lo que la propia planta sugiera.
 
TODAS LAS RAMAS PRINCIPALES DEBEN TENER DIÁMETROS PARECIDOS 
A partir de aquí nuestro interés se centrará en evitar que alguna de las futuras ramas principales se dispare en relación a las otras por lo que debemos pinzar y defoliar de forma casi contínua aquellas ramas que crezcan más de la cuenta, debemos llevar la ramificación primaria a un grosor y conicidad parecidos. En cuatro meses ya tenemos nuestra futura escoba esbozada. Hasta la próxima temporada realizaremos pinzados y algún defoliado más en las puntas de las ramas principales para ir buscando algo de conicidad.
 
ALAMBRAR PARA IR FORMANDO EL ARMAZÓN PRINCIPAL 
También es el momento de alambrar (caso necesario) las ramas principales que lo necesiten, deben repartirse por el perímetro superior del tronco y con un ángulo hacia afuera igual para todas ellas.
 
AYUDA VISUAL 
Con un alambre marco la altura mínima y máxima que debería alcanzar nuestra zelkova. Es algo útil cuando tenemos muchos ejemplares en formación y nos servirá de referencia visual para las próximas labores.

En cuatro meses hemos cambiado drásticamente el estilo de nuestra zelkova con resultados aparentes, tanto que para el próximo trasplante cambiaré esta maceta de cultivo por una más pequeña y con la mitad de altura, y por supuesto, esmaltada.

AÑO II

Continuara.
 
PD. Todo lo anterior son opiniones personales y por tanto, sometidas a discrepancias. 

24 de junio de 2025

EVOLUCIÓN DE UN PENJING DE ULMUS PARVIFOLIA

En una reestructuración de estanterías que hice por 2016 me sobraban plantas y decidí hacer un bosque con pequeños olmos (Ulmus parvifolia) procedentes de los que venden en grandes superficies y que me estaban ocupando un necesitado espacio.

Ingredientes: unas piedras de un baldío cerca de casa, una maceta vieja y descascarillada y algo de musgo, también del baldío. 

 Esta ha sido su evolución durante estos años.



Tras cinco años ya pedía un trasplante, así que manos a la obra. Cambié la ubicación del ejemplar más cercano y no resultó buena idea, perdió todo el orden que tenía en la ramificación y es un auténtico barullo. Como planta de acompañamiento utilicé Saxífraga stolonifera. Aquí os dejo como quedó, frente y cenital.

Así pasó un año, pero por el motivo apuntado el resultado de este último trasplante no quedó tan bien como el original así que decidí añadir dos elementos más al mini bosque, voy a incluir en el mismo un par de pequeños parvifolias procedentes de restos de poda. Pasará a tener cinco olmos.

La idea es plantar ambos ejemplares en la situación que indico, el más pequeño a la izquierda y el semi abatido por el viento entre los dos restantes. Desconozco los motivos pero el ejemplar más grande se niega a otoñar.

La idea final es refinar esos cuatro ejemplares de forma que sus copas formen masas claramente diferenciadas unas de otras, pero para empezar ese trabajo deberé esperar a la primavera, eliminar ramillas secas y cortar sabiendo perfectamente con las ramas que contaré.

Tras un ligero aclarado de ramas ya se aprecian algo más las diferentes copas y todos los troncos quedan perfectamente a la vista. Termino el arreglo plantando unas matitas de Festuca glauca, eliminando saxífraga.

Para finales de 2023 tocaba trasplante, así que aproveché para elevar un poco el tronco principal que en el anterior plantado me había quedado muy bajo y aproximar los dos troncos de la derecha. Con algún tensor y extensores muevo los troncos levemente para que no se solapen entre ellos.

Así es como brotaron tras el trasplante. La diferencia de alturas me permitirá enfatizar las copas individuales sin perder la armonía del conjunto.
 
Tras haberse estabilizado después del trasplante, así está en junio de 2025. Tengo que cambiar al chino de sitio, queda mimetizado.