22 de diciembre de 2022

MI PRIMERA MACETA DE FABRICACIÓN ARTESANAL

Este es el resultado de un regalo de mi hija y sus siempre sorprendentes ideas. La cerámica es algo que nunca me llamó la atención, soy o más bien era, de los que prefieren comprar macetas ya elaboradas, sus terminaciones y variedad de modelos son insuperables, el caso es que me obsequió con un taller de cerámica donde podría aprender y hacer mi propia maceta de bonsai en el estudio de la prestigiosa ceramista Inés Casas, Así que con bastantes dudas sobre mi capacidad artística con el gres, me dirigí hacia el Pago del Humo en Chiclana de la Frontera, lugar donde mi profesora se enfrentaría a un gran reto: debía obrar el milagro de que yo fabricase una maceta de la que no quisiera escapar la infortunada planta que allí pudiese caer.
 
El objetivo lo tenía claro, quería una maceta para un multitronco de Acer palmatum Yamamomiji, por eso debía ser de perfil bajo y esmaltada en tonos claros. Las que existen en el mercado de fabricación comercial son todas iguales, tienen un color crudo con una leve tonalidad verdosa grisácea y yo quería una diferente, una de color crudo con leve tonalidad amarillenta y además con un sútil moteado oscuro que se complementara con el tronco del árbol que alojaría, un ejemplar de acer palmatum con un ligero moteado que daba personalidad al tronco, por eso necesitaba un esmalte que dentro de la gama cromática del tronco no compitiera con él, ni se mataran, ni contrastaran.
 
Al mismo tiempo pensaba que una cosa es tener una imagen en la cabeza de lo que queremos y otra diferente conseguir que otra persona se imagine lo mismo y lo más difícil aún, que fuese técnicamente realizable. Era todo un reto conseguir que el trabajo final se pareciera a la idea original y también me imaginaba la cara de Inés cuando le contase que era lo que quería: "una maceta ovalada de líneas sencillas pero elegante, aunque no tan elegante como para quitarle protagonismo al verdadero protagonista que sería el palmatum que plantaría, de tonos crudos amarillento/verdoso pero poco amarillento y algunas sútiles degradaciones al blanco y con un salpicado oscuro más discreto aún", me imaginaba su cara y me daba la risa, pero en contra de mis previsiones, ni se inmutó, lo vió todo claro, algo que me dejó más desconcertado aún y pusimos manos al barro inmediatamente.
 
Aunque podríamos estar dentro del taller, bajo un gran algarrobo se trabaja más fresquito y crea un ambiente de paz infinita, algo que estimula la sed creativa. Tras planchar el gres y recortarlo, hay que rallarlo para que pegue bien la chamota, material que ayuda al pegado de las piezas y que además de resistencia, ayuda a evitar grietas y laminados.
Rayado de las zonas donde se unirán las diferentes partes de la maceta

Para hacer los agujeros de drenaje tomé medidas y tracé líneas mentales, visto el resultado, si lo hubiese hecho a ojo estoy seguro me hubiesen salido más centrados. Jajajajaja. Afortunadamente es un detalle estético imperceptible una vez la maceta esté en uso y que no afecta a la funcionalidad de los mismos, pero ya lo sé para la próxima vez, me dejaré de escuadras y cartabones mentales y lo haré a ojo.
En directo no me percaté pero ¡me lucí con el centrado de los agujeros de drenaje!

No doy crédito a lo que veo, ¡pero si al final sí que parecerá una maceta de bonsai!. Poco a poco hemos ido acoplando las diferentes piezas que formarán la maceta, con la adecuada guía hasta parece fácil.
 Rematando las uniones de las piezas
 
Unos últimos retoques para alisar las uniones y nos hemos ganado un descanso y el gato, que se ha portado bien, también recibe su premio.
 
El atribulado ceramista en ciernes satisfecho de su trabajo. Me manché los dedos de barro y sobreviví al envite, ni siquiera se me despellejaron. Una sonrisa de satisfacción ante un trabajo que hace algunas horas creía imposible ¡soy un máquina!.

Como no podía ser menos, la manufactura es firmada adecuadamente con un sello que representa el logo de mi blog de bonsais.

Y así quedó la maceta, ahora tenía que secar. Volvería para dentro de un par de semanas, para la segunda parte del trabajo: el esmaltado, el proceso donde el trabajo mundano se transforma en magia. Una báscula de precisión, decenas de botes con polvillos diferentes que a mi me parecen iguales, tantos gramos de esto, tantos gramos de lo otro, etc... y quedó elaborada la pócima mágica bajo la sabia dirección de Inés, añadimos un poco de agua y conseguimos un líquido lechoso que supuestamente se transformará en una superficie cristalizada con la textura y color que quiero para mi maceta.
 
Hacer un esmalte es algo bastante fácil, hacer un esmalte consiguiendo el color final que tu quieres, solo está en manos de alquimistas expertos, aunque el resultado final en palabras de Inés, nunca está garantizado, magia y alquimia, tierra, fuego y agua, tendrán la última palabra.
 
Pero para que se obre la magia, es necesario la ayuda del calor, algunas horas de mucho mucho calor en un horno de alta temperatura, aunque previamente hay que realizar un primer cocido a baja temperatura al que popularmente se conoce como "bizcochado". Si importante es llegar a la temperatura necesaria de manera pausada, igual de importante es un enfriamiento lento, serán casi dos días lo que tarde el horno en bajar lentamente a temperatura ambiente. Un enfriamiento demasiado rápido y lo más probable es que la pieza se parta. 

Y así apareció mi maceta, horno abierto y entera, como un hijo recién nacido. Ya solo faltaba lo más importante, y era darle sentido a la obra, para que se complete el arcano de la conjunción de tierra, agua y fuego, es necesario que la use para los fines a los que estaba predestinada, pero para la época de trasplantes aún quedaban algunos meses, así que tendría que esperar.
 
Jamás pensé que iba a conseguir un resultado tan exacto a lo que llevaba en mente, esto se llama la suerte del principiante (y la sabia dirección de unas manos expertas, conste en acta).

Llegó el momento y aquí tenemos lo que será un matrimonio para toda la vida. Están hechos el uno para el otro. Ya sólo espero impaciente la primavera que es cuando esta magnífica especie vegetal se mostrará en todo su esplendor.

Termino dando las gracias a Inés al permitirme disfrutar de sus enseñanzas y demostrarme que con un gran maestro, todos los alumnos son buenos. Y sobre todo gracias a mi hija Xú, artista innata que toca casi todos los palos y por tanto, culo inquieto donde los haya, por haber sido la idealizadora y promotora  de una actividad que me ha dejado tan grato recuerdo y una satisfacción difícil de explicar con palabras.

18 de diciembre de 2022

BOUGANVILLAS DESDE CERO.- REUTILIZANDO PLANTAS SOBRANTES

En 2019 hice una remodelación en mis patios, resultado de ella fue que me sobraban varias boungavillas de varios colores que durante años mantuve como plantas de exorno y al no saber que hacer con ellas les dí una fuerte poda tanto de ramas como de raíces, estaban en macetones muy grandes y las tuve que acondicionar para que entrasen en macetas pequeñas, no sé si alguna de ellas llegará algún día a merecer una maceta de bonsai, pero aquí empezaba el largo y tortuoso camino.

Bouganvilla 1. Es un intento de adosado a una piedra, nunca vi un ejemplar de bouganvilla con este diseño así que vamos ello. Tenía dos fuertes raíces en Y invertida y si cortaba una de ellas hubiese peligrado su vida. La piedra fue tallada en primera instancia buscando dar paso a las raíces principales. No sé de qué variedad se trata, florece mucho y las brácteas son más pequeñas que en Bouganvilla glabra. Colores blancos y magentas. Un temporal de levante fuerte hizo estragos en todas ellas, rompiendo ramas de forma indiscriminada, por eso las segundas fotos están más peladas.
 
 Así luce en junio de 2023.

Boungavilla 2. Es la variedad clásica de la B. glabra pero con hojas más pequeñas y delicadas, brácteas color púrpura. Es un triple tronco, una pena que el tachiagari sea más delgado que la zona de nacimiento de los tres troncos, con el tiempo no creo que pueda corregirse.
 
Así estaba en junio de 2023.

Bouganvilla 3.- Otra glabra con troncos gemelos.

Así estaba en junio de 2023.
 
Bounganvilla 4.- Bouganvilla glabra tradicional. Un doble tronco que nacen de la misma raíz. Me gusta el movimiento armónico que llevan ambos troncos. Desgraciadamente la parte alta de ambos troncos terminó secándose así que atpc la parte seca.
 
Así estaba en junio de 2023.

Bouganvilla 5.- Otra Bouganvilla glabra. En este caso su crecimiento ha sido escaso. En ésta, hay poco que rascar.

Así estaba en diciembre de 2022. No se ha movido.

 Bouganvilla 6.- Un ejemplar de flores amarillas.
 
 Así estaba en junio de 2023.

1 de septiembre de 2022

LANTANA CAMARA VARIEDAD "FLAVA" SHOHIN

No puedo decir que me gusten los ejemplares tamaño shohin pero algunos tengo. Esta es una pequeña Lantana cámara comprada como planta de jardín que tras una remodelación acabó plantada en una maceta de bonsai por puras cuestiones estéticas aunque sin ninguna intención de cultivarla como bonsai.

Lantana camara, llamada comúnmente lantana, bandera española o cinco negritos entre otros muchos nombres vernáculos, es un arbusto del género Lantanas nativa de Centroamérica y Sudamérica. 
 
Se trata de la variedad "'Flava", de flores exclusivamente amarillas. Es una planta rústica que soporta perfectamente el plantado en akadama y las podas, aunque por sus ramas quebradizas hay que alambrar con mucho cuidado y siempre antes de que lignifiquen sus ramas, florece abundamentemente en verano.
 
Esta es su presentación en sociedad. Así era en 2011 recién metida en maceta de bonsai y utilizando akadama sin ninguna intención de intentar hacer un bonsai con ella, salvo su posible uso como planta de acento.
 
Pasó el tiempo y seguía viva y aunque esta planta es poco utilizada para bonsai ¿por qué no intentarlo? Me ha sorprendido la facilidad con que reduce el tamaño de la hoja y su rusticidad, tolera perfectamente los cortes drásticos de raíz y ramas siendo poco exigente en relación a la calidad del agua.

En un principio eran dos pequeños troncos separados que con el paso del tiempo se han unido perfectamente, por lo que a partir de ahora empezaré a trabajar la ramificación.
 
Y sobre todo destaca por su abundante floración. Estoy satisfecho con la evolución del ejemplar y albergo esperanzas de poder conseguir un shohin decente de esta variedad tan poco vista. Hoy comienza su nueva vida como aspirante a bonsai.

Ha crecido moderadamente y mantiene hojas pequeñas. Estamos en junio de 2023 y está dando más flores que el año anterior.


13 de agosto de 2022

LA MARIPOSA NOCTURNA CUYA ORUGA SE ALIMENTA DE HOJAS DE ACER PALMATUM

Llevo bastantes años cultivando Acer palmatum y una de las cosas que más me gusta de esta especie es su nula afección de plagas, son proclives a afecciones fúngicas pero prácticamente inmunes a cualquier otro tipo de plagas, al menos en mi caso, nunca he tenido un palmatum atacado por ningún bicho y eso que nunnca hago tratamientos preventivos con fitosanitarios.
 
El caso es que durante el riego de hoy observé un par de ramas de un Acer palmatum Arakawa totalmente desprovistas de hojas y algunas otras ramas presentaban hojas a las que les faltaba alguna porción, en principo pensé que estaba sufriendo las inclemencias del tiempo, lo tengo en el lugar más expuesto de mi zona palmatum así le pudiera estar afectado por el fuente viento que estamos teniendo.
 
Pero en una observación más detenida vi una oruga pegada al tronco y que además había adoptado la coloración rojiza del tronco de mi Arakawa por lo que se mimetizaba con el mismo, aunque por fortuna para mí, no lo suficientemente bien.

Tras las oportunas averiguaciones me entero que se trata de Streblote panda en su fase de oruga, una de las 35 especies de mariposas nocturnas que podemos encontrar en Europa. pertenece a la familia Lasiocampidae. La palabra Lasiocampidae, proviene del griego lasios = velloso, y kámpe = oruga, así que podemos hacernos una idea que aspecto tendrán las orugas.
 
Podemos encontrarlas por todo el suroeste de la cuenca del Mediterráneo. Desde el sur de la Península Ibérica hasta el Sahara y de Marruecos a Egipto. En España esta especie vive en zonas bajas y costeras desde Andalucía hasta Cataluña.
 
La oruga en cuestión tenía unos 5 centímetros de larga por unos 0,3 centímetros de ancha aunque visualmente parecen más grandes por la densa capa vellosa.  

Los capullos de la Streblote panda donde se forma la crisálida están construidos con seda, restos vegetales y setas de la oruga. La polilla tiene una vida media de siete días.

Es una especie polífaga que suele alimentarse de madroños, lentiscos, retamas, cítricos, arándanos, entre otras variedades y ahora podemos incluir en su dieta las hojas de Acer palmatum, algo que no se había documentado hasta el día de la fecha.

Cuando la manipulé se hizo la muerta, pero bastó menos de un minuto de tranquilidad para que intentara huir a toda velocidad.

BIBLIOGRAFÍA:
https://wastemagazine.es/streblote-panda.htm
http://macronatura.es/2020/05/22/mariposa-nocturna-streblote-panda/

25 de abril de 2022

XI EXPOSICIÓN DE BONSAIS "ACB MENESTEO" DEL PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)

El fin de semana de 23 al 24 de abril de 2022 se ha celebrado la onceava y exitosa exposición del Club de Bonsai "Menesteo" del Puerto de Santa María en las instalaciones del Parque Metropolitano "Los Toruños" dentro del incomparable marco del Parque Natural de la Bahía de Cádiz.
Pido disculpas porque las fotos no son de la calidad que me gustan pero las condiciones limínicas no eran las más adecuadas para hacer tomas correctas, lo que me ha impedido poner todos los ejemplares expuestos, si a esto añadimos la gran afluencia de visitantes pues no me permitió hacerlo mejor, no obstante, aquí tenéis una muestra de lo que allí vimos, todo un disfrute para los aficionados al bonsai.
 
Empiezo con unas vistas generales de la sala, algo pequeña para el número de ejemplares expuestos pero perfectamente organizada con la ventaja de que la entrada se efectuaba por una puerta y la salida por otra, lo que facilitaba el movimiento de visitantes. Es una sala preparada para exponer cuadros por lo que los focos de iluminación apuntaban hacia las paredes lo que dificultó la toma de fotos, pero por lo demás, todo perfecto.






Y aquí algunos de los ejemplares expuestos, no son los mejores ni los peores, simplemente son de los que pude salvar alguna foto.

Acebuche de Juan Rodriguez Alonso.

Pinus thumbergii de Antonio González Cáceres.

Olmo chino de Manuel Olmedo (A.B. Nebari de Ubrique).

Ficus de Juan Carbú.

Composición con ejemplares de Rosendo Martinez, Norberto Marquez y Jose María Campos.

Ciprés de Norberto Márquez.

Composición de Juan Ignacio Ardila.
 
Junípero Squamata de Norberto Márquez.

Tokonoma de Amador Castro.

Olmo de Juan Manuel Landi Castilla.

Acebuche de José María Campos.

Composición Shohin de Rosendo Martinez.

Arreglo con Ulmus minor de Amador Castro.

Olmo chino de Salvador Quirós Baeza.

Composición Shohin de Rosendo Martinez.

Tokonoma con Olmo chino de Rosendo Martínez.

Olmo chino de Manuel Dormido García.

Ullastre de Juan Galvín.

Composición de Juan Toral.

Sin identificar.

Pino Pentaphila de Juan Pedro Toledano.
 
Acer burgerianum de Antonio Caballero.

Junípero de Joaquín Reyes (AB Chokkan de Sevilla).

Acer Palmatum de Rosendo Martinez.

Junípero sin identificar.

Piracanta de Manuel Dormido.

Acer palmatum de Francisco Manzano.

Olmo chino de José María Reyes.

Mirto de Salvador Quirós.

Olmo chino de Salvador Quirós.

Junípero de la Asociación El Pinsapo de Jerez.

Granado de José Antonio González.

Piracanta de Ismael Moreno.

Aunque la foto no hace honor al ejemplar es una soberbia Encina de Juan Pedro Toledano.

Junípero Procumben Nana de Juan Miguel León.

Junípero de José María Campos.

Desde aquí mis más sinceras felicitaciones a todos los organizadores y participantes por conseguir superarse año tras año. Estos tipos son unos cracks.

Un saludo especial para Ignacio Ardila, Juan Pedro Toledano y Juan Toral, fue un placer conoceros.