28 de enero de 2024

ACER PALMATUM "BUTTERFLY" DESDE CERO

 Este proyecto comenzó en 2018.
 
Este es la historia de un Acer palmatum Butterfly comprado en 2018 en Viveros Inverflor. Las plantas variegadas nunca me han gustado pero no tenía esta variedad así que se vino para casa.
 
Pertenece al grupo de Palmatums variegados. Las pequeñas hojas pentalobuladas de esta espectacular variedad japonesa nacen de tallos de hojas cortos y varían en forma; rara vez hay dos iguales. Los lóbulos largos y delgados están separados casi hasta la base de la hoja. La variegación de la hoja, principalmente alrededor de los márgenes, es básicamente de un color crema o blanquecino sobre un verde azulado a verde grisáceo o verde pálido. A menudo, la porción de crema del lóbulo tiene forma de hoz. En el otoño, las áreas blancas se vuelven de un magenta llamativo. Este cultivar forma un pequeño árbol erguido de 5 o 6 metros de altura como máximo. Es uno de los miembros más confiables y deseables del variado grupo.
 
A pesar de no estar en fechas, conforme llegó a casa fue podado y trasplantado. Ese tronco bifurcado en Y no es lo más recomendable pero no me quedaba otra, con el agravante de que el tronco más grueso era el más pequeño, así que espero que el tiempo y el cultivo lo vaya arreglando. Agradecen y se fortalecen con una buena exposición solar por lo que este primer año estuvo bien iluminado con la consecuente quema de hojas, pero pensamos en el futuro y esto irá determinando su fortaleza en estos primeros momentos.
 
Ya en 2020 la diferencia de grosores del tronco se había compensado, ahora el más alto es el más grueso, el color rosado que toma la parte variegada es realmente bonito. Esta foto es de la primavera. Todos sabemos que el alambrado de un palmatum deja marcas con facilidad así que no debemos perder la oportunidad cuando podemos poner tensores, son poco estéticos pero igualmente efectivos teniendo en cuenta que las posibilidades de que un tensor forme una rama en arco son altas, así que hay que elegir bien el punto de cogida con la rama, es importante evitar el efecto paraguas.

En 2021 tiene una brotación espectacular y compacta y aunque aún no lo hice nunca, es necesario clarear las ramas para que la luz entre bien por ellas. Esta foto de mediados de julio nos muestra el ejemplar ya habiendo perdido los tonos magenta y asentado el color crema en sus hojas que destaca sobre ese verde suave de sus hojas. Como digo al principio, esta variedad es muy versátil y es prácticamente imposible encontrar dos ejemplares iguales en relación al patrón de color de sus hojas y esto es algo que me resulta realmente interesante.

En 2022 la brotación fue aceptable aunque no tanto como el año anterior.

Para 2023 y tras plantado en maceta de cultivo, la brotación fue muy bonita y parecía haber recobrado vigor.

En la primavera de 2024 brotó magníficamente y me deleitó con unos tonos ilusionantes. Por primera vez empiezo a pensar que puede merecer la pena.

Así está a primeros de abril de 2024, ya casi virado al verde.

SUPLEMENTO
 
De esta variedad tenía dos ejemplares, uno procedente de Inverflor y el otro era Aldiano, pues este último murió afectado por la Verticilosis. Así que desde entonces mantengo un estricto control de todos mis palmatums, esta enfermedad es muy contagiosa y parece tener predilección por esta especie. 
 
Aún corpore insepulto realicé un desinfectado intensivo de todas las herramientas y otros chismes usados en los trasplantes y luego impregnados en alcohol y quemados, deseando sólamente que quedaran perfectamente esterilizados, dándome igual la posibilidad de que perdiesen el temple.
 
Tras muchos años cultivando palmatums es la primera vez que un ejemplar de los míos sufre Verticilosis y me ha causado tanta alarma que hasta que no pasen un par de años sin una nueva afección no daré por finalizado el susto. A partir de ahora seré más escrupuloso con las precauciones higiénicas preventivas que entre otras medidas, consistirán en:
 
1.- Desinfectado intensivo de cualquier herramienta usada, antes y después de cada uso. 
 
2.- Desinfectado intensivo de manos después de cada trabajo (esto ya venía haciéndolo desde siempre). Si usas guantes pues desecho de los mismos.
 
3.- Limpieza de la maceta y baño en Salfumán durante 5 minutos. El ácido además de eliminar restos salinos, la desinfectará.
 
4.- Pulverizado de raíces con Aliette antes del nuevo plantado.

5.- Caso de nuevo contagio, eliminación automática del total de la planta afectada incluyendo todo lo que esté en contacto con ella, sobre todo el sustrato. Si la maceta es de cultivo pues también a la basura. Caso de que la maceta sea de buena calidad lo aconsejable sería tirarla, pero caso de querer conservarla, entonces sumergir en Salfumán y dejarla a la intemperie y sin uso durante el mayor tiempo posible y cruzar los dedos.

25 de enero de 2024

ACER PALMATUM "CHISHIO HIME" DESDE CERO

Este proyecto se inició en 2018.
 
Chishio Hime pertenece al grupo de los palmatums enanos (Dwarf) verdes. El color de la hoja es verde con bordes y puntas rojas en la primavera, se vuelve verde amarillento para el verano y cambia de un amarillo brillante a dorado en el otoño. Las pequeñas hojas de cinco lóbulos se irradian hacia afuera y están profundamente divididas. Cada lóbulo es puntiagudo y tiene márgenes profundos y dentados uniformemente. Los largos tallos de las hojas son muy delgados. El hábito de crecimiento es similar al de "Murasaki kiyohime" pero más pequeño, formando un arbusto bajo, enano, denso y extenso, que puede alcanzar los 1,2 mts de alto y ancho. Es una excelente planta para cultivo en macetas y bonsai.
 
Podríamos traducir su nombre como Princesa de sangre o Princesa pura.
 
Este ejemplar fue comprado en diciembre de 2017 y lo que realmente recibí fue un ejemplar regulamente injertado con ramitas del grosor de un palo de chupa chups la más gruesa, así que solo podía meterlo en cultivo tras el trasplante, esa primavera solo sacó pequeños grupos de hojas aunque con unos tonos diferentes a las otras variedades que poseo.

Para el siguiente año, ya la primavera de 2019, había crecido y brotado bastante bien y me regaló con el patrón de color habitual en esta especie, ese verde intenso fileteados generosamente en granate, en cambio para 2020 brotó como podemos ver en la foto de la derecha, en colores verde amarillento y bordes naranja intenso, una pasada de colores que nos recuerda a Wilson´s Pink Dwarf por unos días. Puede que la situación en la que coloqué la maceta influyese aunque es un detalle que no recuerdo, no sé donde pudo haber estado situada.
 
En 2021 la brotación primaveral no fue tan espectacular con la del año anterior, eso sí, hojas más pequeñas, densas y compactas. En otoño el color es exclusivamente verde. Como podemos ver, el ejemplar ha engrosado el tronco y la línea de injerto se ha suavizado y aunque el tono de verde de patrón e injerto difieren un poco pues de momento no acodaré, aunque esto me obligará a buscar un diseño tipo escoba ya que este tronco tan recto y cilíndrico no permitirá otra cosa.
 
En el próximo trasplante valoraré las raíces y si son salvables pues no acodaré, aunque en el caso de acodar pues no iré buscando ocultar la línea de injerto ya que se me quedaría en nada y esa primera rama izquierda es fundamental, así que sería un acodo corto.

Sin dudas, la brotación de 2020 fue atípica, en 2021 volvió a su coloración habitual de primavera, verde y roja, algo que se repitió en 2022. Este ejemplar tiene las ramas muy quebradizas así que al menos de momento, no ha visto ningún alambre, toda la formación es a base de poda. Este año hice una primera selección de ramas y el ejemplar quedó más despejado como podemos ver en la foto invernal, aún así quedaron más de la cuenta.

Tanto este año como 2023 no hubo ninguna novedad con respeto al cultivo, salvo un nuevo aclarado de ramitas. En el trasplante me despisté un poco y cambié el ángulo de plantado buscando un ápice con más caída sin percatarme de que había dejado el tachiagari totalmente recto, para el próximo trasplante debo volver al ángulo anterior. La tonalidad del patrón y del injerto siguen siendo muy parecidas y la diferencia sólo es apreciable con el tronco desnudo, aún así sigo meditando la posibilidad de acodo aunque sin mucho entusiasmo.

La brotación de 2024 no tuvo nada especial salvo que los colores se habían intensificado, teniendo una brotación irregular.

CONTINUARÁ

22 de enero de 2024

EVOLUCIÓN DE UN OLMO PARVIFOLIA

Esto es un olmo adquirido a un vivero ornamental en febrero de 2010, por el módico precio de 30 euros. Así se veía recién llegado a casa y metido en una maceta de fortuna. Es feo de narices, pero es lo que hay para los que no podemos o queremos gastarnos una pasta en buen material. En el suelo era una vara que medía casi tres metros de altura y la cara del viverista fue todo un poema cuándo le dije por dónde quería cortarlo, no sé si por pena o pensando en el montón de restos de poda que le iba a dejar allí. Esta es una historia de muchos errores.

Con la impaciencia de un novato quise verlo en una maceta de bonsai así que a los ocho meses volví a trasplantarlo y no se resintió, la fuerza característica de los árboles cultivados en suelo, en la primera de 2011 había brotado bien y sacado bastantes ramas, desgraciadamente la mayoría en lugares inapropiados y sin ninguna rama en los 2/3 inferiores. Con hojas podía disimular pero sin ellas, el engendro oculto salía con todas sus fuerzas, y otra equivocación, también defolié completamente además cometí el error de dejar el tronco excesivamente alto, lo que influía negativamente a la mala presentación del mismo.
Tronco demasiado alto
 
Así que al año siguiente, ya 2012 corté por lo sano, dejando tres ramas,otro error cometido, ya que como veremos, estas ramas que dejé fueron pillando mucho grosor y a la postre, terminaron desentonando de las demás, sobre todo en la zona del ápice, aunque por otra parte, ayudaron a la cicatrización de la gran herida abierta.
Si corto las ramas no favoreceré el cicatrizado, si las dejo, pues eso, grotesco

Al ser un ejemplar feo y con el que no conseguía ramificación en los lugares adecuados, pues lo fui descuidando bastante, limitándose a hacerle labores básicas de cultivo, error. Así estaba en el invierno de 2017. Ahora con más tiempo por mi parte, intentaría reconducir este pequeño desastre en el que se ha convertido este olmo parvifolia. La peor zona es la del ápice, muy basta y dónde la corona es excesivamente evidente, pero debo tomármelo con calma, antes de meter el serrucho, intentaré comprimirlo, a ver que tal. ¿Otro error?.
Desde el frente era algo discretito pero por la parte trasera era realmente grosero

De momento, empezaremos por lo más fácil. La zona del gran corte fue cerrando muy bien pero se formó una fea bifurcación, invisible con hojas pero desde un lateral se apreciaba bastante. Podría cortarlo directamente, pero desde allí nace una ramita muy bien colocada y más baja que la que tiene por encima, pero que no puedo eliminar porque es la que está haciendo que la herida grande, vaya cerrando correctamente, es la marcada con la flecha. Así que voy a intentar cerrar ese hueco y de paso, dar algo de conocidad a esa zona. Para ello y ayudándome con la Dremmel, vacío todo el duramen de la porción a mover y con el Jack empiezo a comprimir.

Una vez entran en contacto las dos zonas, con un collarín fijo la porción de tronco movida.

Dónde había un hueco, ya no hay casi espacio. La zona del cambium ha sufrido algo, así que la protejo con pasta selladora que coloco tras la foto.

Debo seguir corrigiendo la forma en arco de las fuertes ramas, y disponerlas en parecida orientación, así que además de ir acortándolas, coloco nuevos tensores. El incorrecto uso de los tensores anteriores provocó la malformación. (otro error cometido desde el principio).
Colocación de nuevos tensores para forzar las ramas

Para colmo y si tal vez no fue un error, podría serlo, es que nunca he tenido claro cual sería el frente, ahora mismo empieza a gustarme lo que en los últimos tiempos, fue la parte trasera. En esta imagen de enero de 2019, vemos el olmo ya medio brotado y tomando unos colores, en los que se aprecian perfectamente tonos verdes, amarillos y rojos, realmente espectaculares, probablemente el periodo más bonito de este ejemplar en lo que a colorido se refiere.

También empiezo a corregir la rama que forma la corona del ápice, nuevamente ayudado por el jack comprimo la zona y coloco un alambre de fijación.
                                Ápice original                                              Ya con el ápice achaparrado
 
Para 2021 empiezo a disponer de ramas finas y salvo la marcada, el resto de las ramas ya fueron acortadas y corregidas la forma en arco. La rama principal debe tomar protagonismo así que empiezo a alargarla. Como podemos ver en la foto, ha mejorado algo pero sigue teniendo problemas insalvables y es que la primera rama trasera (caso de conservar este lado como frente) queda por debajo de la rama principal y la de contrapeso o que la rama de contrapeso es de mayor diámetro que la principal. No sé si algún día conseguiré que este ejemplar sea "enseñable" sin hojas.
 
Y esta es la comparativa desde su llegada a casa en 2010, pero sin olvidar que el actual trabajo de formación, comenzó desde cero en 2012, por lo que albergo esperanzas de poder reconducir esta historia llena de las equivocaciones que sufrimos los autodidactas que aprendemos a base del prueba/error.
 
En 2024 tocaba trasplante y creí que poniéndolo en una maceta más pequeña dejaría de verse tan feo, pero no fue así. Encima, la rama del ápice ha engordado demasiado y se ha convertido en otro problema. Este proyecto sigue tan atascado como al principio.

Creo que este a este olmo no le puedo sacar nada más así que voy a hacer lo que tenía que haber hecho hace años, el tronco es demasiado cilíndrico y sin conicidad, así que técnica atpc. Si no lo hago ya, será para el año que viene pero le toca renovación total, a empezar de cero otra vez. Algunos dirán que perdí mucho tiempo y llevan razón, pero realmente me da igual, disfruto de cada momento sin pensar (en algunas situaciones) en el futuro lejano.

No sé como será la continuación del tronco. Sí sé que no me gustan las escobas clásicas.


Los parvifolias son los primeros que siempre me brotan y este año no iba a ser diferente, así estaba en primavera y así en otoño de 2024. Se acerca el momento de la gran decisión.

Pasé un año dándole vueltas al corte radical y hoy 28 de febrero de 2025, le llegó la hora, espero que rebrote bien y no arrepentirme de haberlo cortado.