Con
esta especie empiezo una serie de cuatro entradas en las que voy a
hablar de la peor compra que hice en mi vida aunque a día de hoy ya no
lo tengo tan claro, otras compras también me han resultado patéticas.
Todo empezó cuando en 2007
realicé un pedido de una Zelkova serrata y tres áceres, monspessulanum,
campestre y ginnala a Garden Center Ejea, un vivero de Zaragoza en el
que disponían de un amplio surtido de plantas, muchas de ellas
interesantes para bonsai.
Los
precios no eran baratos así que el trauma fue mayúsculo cuando en una
cajita llegaron cuatro plantas cuyos troncos en la más grande, no
llegaba a los cinco milíímetros, totalmente raquíticas, de unos 15 o 20
centímetros de altura y casi sin hojas a pesar de que estábamos a media
primavera. Los primeros años fueron todo un trabajo mantener los
ejemplares vivos con problemas de hongos y secados constantes de ramas.
Me costó diez años que empezaran a lucir con algo fuerza.
Zelkova
serrata es una especie es muy común en bonsai y ampliamente modelada en
estilo escoba, así estaba al año siguiente de llegar a casa, con la
desilusión de lo recibido, ni siquiera le saqué foto, la primera que
tengo es de 2008, un año más tarde. En maceta son de crecimiento muy lento.
Tras
unos chutes de abono dignos de un enfermo terminal, el ejemplar cobró
algo de fuerza y brotaba bien, pero cuando llegaba el verano secaba
todas las hojas.
Lo
menos malo es que desde un ángulo, el tronco tenía algo de movimiento,
lo peor pues todo lo demás, un tronco largo y cilíndrido que solo tenía
ramitas en su parte superior. Para 2012 había conseguido algunas ramas
bajas pero la parte central del tronco que había secado alguna rama que
tenía, se negaba a sacar alguna nueva, si esto continuaba así me tendría
que plantear seriamente el acodar por esa parte y cultivar la parte
baja en busca de la clásica escoba de esta especie algo que no me
entusiasmaba (este pensamiento escrito en 2012 fue premonitorio de lo que iba a pasar).
Siguieron pasando los años y como no brotaban ramas de esa zona pues recurrí a injertarlas, pero fue pegar el injerto y empezar a brotar en toda la zona despoblada, ¡la madre que lo parió! 💀💀💀💀
Pero
seguía con el mismo problema del secado de hojas en verano, lo tenía en
un sustrato con un buen porcentaje de orgánico y lo regaba el doble que
a los demás, pero sirvió de poco. A pesar de tenerlo bajo un techo
sombreador que le quitaba el sol directo desde las tres de la tarde,
solo había conseguido retrasar el secado hasta finales del verano, pero a
partir de ahí, todo churruscado. Tendría que sombrearlo más pero no
disponía de espacio suficiente para él.
Ya
en 2021 lo coloqué en el lugar menos soleado dentro de la zona de sol
total e incrementé aún más el régimen de regado y parece que algo
mejoró, pasó el verano bastante verde y ha llegado a finales de octubre
con un incipiente color otoñal que ha sido la única alegría en los
catorce años que llevaba en mi poder. Solo secó algunas hojas aisladas. Lo
más positivo es que el tronco había engordado y adquirido algo de
conicidad, incluso se atisba un principio de nebari. Altura 58 centímetros, anchura 30 centímetros, nebari 6 centímetros.
Tras
un cambio en su ubicación parecía que disponer de algunas horas más de
sombra le sentaba bien, había tirado buenas ramas, la foto corresponde
al antes y después del recorte de brotes.
Al final y tras mucho meditarlo, el 27 de abril de 2024 procedií a acodar la parte alta del ejemplar, la zona central seguía con poca ramificación, si todo iba bien pues tendría dos zelkovas, un shohin de la parte alta y de la baja intentaría modelarla siguiendo lo habitual en esta especie, en estilo escoba.
Al final y tras mucho meditarlo, el 27 de abril de 2024 procedií a acodar la parte alta del ejemplar, la zona central seguía con poca ramificación, si todo iba bien pues tendría dos zelkovas, un shohin de la parte alta y de la baja intentaría modelarla siguiendo lo habitual en esta especie, en estilo escoba.
Llegados
a principios de septiembre de 2024 procedí a la separación del acodo y
un maravilloso pan de raíces me dió la bienvenida. El acodo funcionó perfectamente, ¡ya tengo dos zelkovas!.
Con
la parte baja (protagonista de esta entrada) intentaré sacar un ejemplar estilo escoba, lo clásico con
esta especie y que fue la intención con la que la compré. En la foto se
puede observar las hojas quemadas que no consigo evitar. Ancho del
tronco en su parte baja 9 centímetros.
Ya
en febrero de 2025 termino de darle el tajo. Para impedir brotes por la
parte baja y dirigir toda la fuerza a la zona donde me interesan ramas,
tapo con cinta aislante, la falta de luz impedirá brotes indeseados e
incentivará la salida de brotes por la parte alta (eso espero 😊). Tras diecisiete años de cultivo, empezamos nuevamente de cero. Es lo que tenemos
los que nos negamos a pagar una pasta gansa por prebonsais que
generalmente cuestan mucho más de lo que valen. De esto va el blog, bonsais low cost.
Estos cortes drásticos a veces no funcionan pero tuve suerte, estamos en abril de 2025 y ya tengo ramas de sobra para mi futura Zelkova estilo Escoba. La sargenta que véis en la foto es un intento de injerto que hice el mes pasado, sólo había brotado una rama y desde un lugar incorrecto, así que quise curarme en salud y por si no brotaba ninguna más pues la injerté, podría eliminarla pero de momento, se queda.
CONCLUSIONES:
A pesar de que por ahí leemos que es una planta de pleno sol, aquí por
mi tierra no es así, sufre con una condenada y seca hojas sin previo
aviso, a pesar de que las plantemos con un buen porcentaje de sustrato
orgánico, tampoco permite un descuido en los riegos, les gusta el agua
tanto como a los olmos, así hay que regar en demasía, también son
amantes del buen agua, y esto es algo que no puedo darle, agua del grifo
es la que tengo y ni me planteo un sistema de ósmosis, el planeta no se
puede permitir el derroche de agua que supone un osmotizador
funcionando 24 horas al día durante 365 días al año.
Lo
ideal (en Cádiz) sería ubicarla en un lugar donde no recibiese más de
tres horas de sol diarias en verano, y buscarle el sitio más fresco y
húmedo posible (utopía), regándolo el doble que cualquier otra planta,
incluidos palmatums. Se hace imprescindible utilizar un sustrato con
alto contenido en materia orgánica y regar a ser posible, con agua exenta de sales o
procedente de un equipo de ósmosis inversa pero manteniendo siempre un
buen drenaje.
COMENTARIOS ANTERIORES:
Eduardorodmol
Buenas Kai, gracias por compartir la experiencia,
Quizas puedas probar tecnicas que usan para minibonsais, que los dfjan sobre una bandeja humeda con arena de silice o sobre bandejas perforadas con cesped artificial, atmyydando a la himedad ambiente. Carlos tiene publicado algunos ejemplos en minibonsaishop en youtube.
Espero que ayude, un saludo
Quizas puedas probar tecnicas que usan para minibonsais, que los dfjan sobre una bandeja humeda con arena de silice o sobre bandejas perforadas con cesped artificial, atmyydando a la himedad ambiente. Carlos tiene publicado algunos ejemplos en minibonsaishop en youtube.
Espero que ayude, un saludo
28 de junio de 2023, 23:00
Kai
Eduardo, gracias por tu sugerencia, voy a probar a ponerle una bandeja húmeda. Saludos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario