29 de enero de 2023

VISITA INVERNAL AL MUSEO DEL BONSAI DE ALCOBENDAS (MADRID)

El museo se encuentra dentro del denominado Jardín Japonés del parque Arroyo de la Vega y cuenta con una superficie aproximada de exposición de 900m2.

Alberga una de las mejores colecciones fuera de Japón en cuanto a variedad y calidad de sus ejemplares. Combinándose especies autóctonas con el resto de las demás especies.
 
Cuenta con árboles de maestros japoneses destacados como; Masahiko Kimura, Saburo Kato, Hiroshi Takeyama, Hotsumi Terakawa, Kunio Kobayashi, Imai Chiaru o Shinji Suzuki, entre otros.
 
Así estaban el día 28 de enero de 2023. Estos son algunos de los ejemplares que podemos ver allí:
Haya japonesa (Fagus Crenata)
 
 Enebro japonés (Junipero chinensis)
 
Granado (Punica granatum Nejikan)
 
 

Pino silvestre /Pinus sylvestris)
 
 
Ficus (Ficus retusa)
 
 
Pícea (Picea glehnii)
 
Caqui de Virginia (Diospyros virginiana)
 
 Pino silvestre (Pinus sylvestris)
 
 Acebuche (Olea Europaea var. sylvestris)
 
 

Pino negro japonés (Pinus thunbergii)

Enebro chino (Juniperus chinensis)



Arce trífico (Acer buergerianum)

Alcornoque (Quercus suber)

Pino silvestre (Pinus sylvestris)

Arce trífido (Acer buergerianum)

Enebro chino (Junípero chinensis)

Acebuche (Olea Europaea var. sylvestris)

Zelkova nire

Arce japonés (Acer palmatum)



Arce trífido (Acer buergerianum)


Pino silvestre (Pinus sylvestris)

Acer palmatum Benichidori

Cryptomeria japonica

Balda con dos Acer palmatum y Chaenomeles sinensis

Membrillo chino (Chaenomeles sinensis)

Zelkova de Japón (Zelkova serrata)



Enebro chino (Junípero chinensis)

Pino silvestre (Pinus sylvestris)

Pino negro japonés (Pinus thumbergii)


Pino silvestre (Pinus sylvestris)

Alcornoque (Quercus suber)

Haya japonesa (Fagus crenata)

Pino blanco japonés (Pinus parviflora Pentaphylla)

Árbol de los cuarenta escudos (Ginkgo biloba)

Arce japonés (Acer palmatum)


Falso Ciprés de Hinoki (Chamaecyparis obtusa nana)




Albaricoque japonés (Prunus mume)
 
En el museo también podremos ver diferentes arreglos de un jardín japonés y una zona de ventas.





18 de enero de 2023

MACETA DE INÉS CASAS

Tengo en la mente un nuevo proyecto que consiste en diseñar dos arces palmatums lo más idénticos posible pero en distintos tamaños, uno de ellos tamaño Shuhin (sobre 40 cms) y otro tamaño Mame (sobre los 12-15 cms), y para ello necesitaba una maceta adecuada que siendo lo más parecida a la que ya tenía pues también fuese diferente y bastante más grande. El caso es que nuevamente me dirigí a mi ceramista preferida, la prestigiosa Inés Casas, cuyos trabajos podéis ver en:https://inescasasceramica.es/
Pasear por su taller es toda una aventura, por cualquier rincón, tras un árbol o escondidas entre malas hierbas podemos encontrar auténticas maravillas de cerámica, unas veces coloridas, otras veces más discretas pero todas impregnadas de ese toque personal y gusto que desprenden sus trabajos.
 
Ya tenía la maceta pequeña, así que llevándosela de ejemplo, le dije: quiero una maceta igual que ésta pero diferente, que cuándo las pusiera juntas parecieran iguales pero que cuando nos fijásemos en los detalles fuesen diferentes, esmaltada en tonos claros pero con algún toque oscuro, de perfil bajo pero de mayor tamaño y lo más importante, debía ser lo más fina posible, quería una maceta ligera a pesar de su tamaño y con algunos dobleces que recordaran a un nudibranquio conocido como "Bailarina Española" cuando nada. Y que la quería para antes de Reyes. Como siempre, dando facilidades, jajajaja.

Aquí tenemos el resultado, la macetilla modelo y su hermana mayor.
 
A primera vista parecen prácticamente iguales pero si nos fijamos, son totalmente diferentes. Objetivo conseguido.
 
También era requisito que fuese lo más fina posible y que simulase las aletas de la Bailarina Española, objetivo también conseguido.
 
 Por supuesto con sus agujeros de drenaje y para paso de alambres.


Y aquí tenemos al afortunado Arce palmatum Orange Dream que disfrutará de ella.
 
Ahora me queda lo más difícil, conseguir un clon de este palmatum Chuhin en tamaño Mame. El tiempo dirá si conseguiré finalizar este proyecto. Esto es una aproximación de lo que quiero.

9 de enero de 2023

EVOLUCIÓN DE UN PINO HALEPENSIS

Este es un pino halepensis que en 2003 presentaba este aspecto. Esta foto es del día en que me lo regalaron. No me resisto a contar su historia, son de esas cosas curiosas que tiene la vida.

Todo comienza cuándo en el año 2001 hice un pedido de semillas entre las que iban un lote de semillas de pinos que tras sembrarlas conforme recomendaban pues no brotó ninguna. Como es habitual en mí pues reciclo y reutilizo todo lo que puedo, el caso es que pasado el tiempo, volví a regalar algunas macetas con otras cosas plantadas y al parecer alguna de estas semillas seguían en el sustrato. Pasó el tiempo y este pino, al igual que varios más que yo tengo, brotaron tras un par de años mezclados con los sustratos reciclados. Por cosas de la vida, a quién le brotó una de las semillas y no queriéndolo, pues me lo regaló, sería cosas de Murphy o el karma pero el pino volvió a casa. 
 
Lo curioso del tema es que de las variedades compradas, ninguna era halepensis, por lo que existen dos probabilidades: 1.- Me dieron gato por liebre o 2.- Las semillas de halepensis vinieron contaminando algún paquete de sustrato nuevo, sea como fuere, con el tiempo me aseguraron que era halepensis y en ese convencimiento estoy.

Así era en 2003 cuando regresó a mis manos.

En 2004 había crecido como un loco pero el diseño no tenía ni pies ni cabeza. Debí cambiarlo de maceta pero eso suponía romper esta tan bonita que tenía, al menos a mi me gustaba, no como maceta de bonsai pero sí como simple maceta.

En 2006 fue sacado de esa maceta, le corté casi todas las ramas dejando sólamente las de la punta con la intención de rehacer desde ahí todo el verde. Ya por entonces tenía en mente un modelado que se saliese del tradicional moyogi, que para eso ya tengo varios ejemplares procedentes del mismo plantado de semillas.

El primer año fue de adaptación a la akadama y no creció mucho, pero el buen color indicaba que se había establecido perfectamente.

 Para 2008 se había fortalecido, muchos brotes nuevos y el tronco había engordado sensiblemente.

Desde entonces sólo fue transplantado en una ocasión y aprovechando unos días de descanso laboral pues quise darle el aclarado correspondiente que ya iba necesitando y que por falta de tiempo no tuve oportunidad de hacerlo cuándo correspondía. Así estaba en 2016, justo antes del primer modelado serio y que debería indicar el camino a tomar.

Así quedó unos días después, dándole el ángulo de plantado que mejor me parecía.

Unos meses después había vuelto a tirar como loco.

Y fue transplantado a una maceta de tambor, cuatro veces menos profunda que su maceta de cultivo.

En 2019 es nuevamente trasplantado con la intención de hacer un primer ordenado de brotes e ir cambiando el ángulo de plantado hacia uno más tumbado, pero por motivos desconocidos me despisté y terminé plantando con el mismo ángulo. ¡Qué rabia! 

Pasadas unas semanas, meto el jack para compactar por la zona indicada que aunque no está mal, mejor quedará más agrupada.


Y así se quedó, dándome collejas por el despiste en el ángulo de plantado, ahora estaré acordándome de la metedura de pata durante un par de años o más. Cagonlá!!!!

Al poco tiempo desde el último transplante, no resisto más verlo con el ángulo inadecuado, así que nuevamente trasplanto, pero esta vez y para evitar que la mitad de las raíces queden fuera o excesvamente cercanas a la superficie, pues utilizo un tiesto hondo de plástico, que es lo único que tengo a mano. No me molesto demasiado en ordenar y seleccionar ramas, ya llegará el verano. En mi tierra, los pinos "hibernan" en verano que es cuando la sequía para el desarrollo vegetativo, así que para septiembre de este año cortaré casi todas las ramas que se salgan del diseño que me pide el ejemplar y que con mis modestos conocimientos sea capaz de darle.

Durante este tiempo rebrotó con mucha fuerza y no quería que las raíces terminaran de adaptarse a esa maceta de la que seguro iba a ser cambiada.

Llegó el verano de 2022 y lo planté en una maceta de Yixing que tenía libre, no soportaba verlo en esa maceta de plástico recortada. Para el invierno y ya asentado en su nuevo tiesto le daría un arreglo importante, tengo que quitar muchas ramas.

Y llegó finales de diciembre de 2022 aunque sin frío, aún así toca recorte de ramas y un alambrado tentativo. Así estaba antes del trabajo. Es la primera vez que hago este tipo de trabajos en invierno, espero que los resista bien.
 
Nuevamente con el jack vuelvo a darle un apretón a la zona de la curva. Esta torsión ya está al límite de sus posibilidades.
 
Tras el aligerado y alambrado de algunas ramas, así queda. Con el cambio en el ángulo de plantado la zona izquierda del nebari ha quedado muy fea, espero que con el tiempo pueda ir arreglándola, si no me tendré que plantear un plantado más profundo en otro tipo de maceta. Aún le veo demasiadas ramas pero ha tenido unos últimos años muy toqueteado así que intentaré dejarlo tranquilo durante al menos un par de años. ¿Resistiré?