4 de febrero de 2025

HISTORIA DE UNA PIRACANTA CON PREVISIBLE TRISTE FINAL

Si hay una especie, probablemente la única, que se me da o daba mal es la piracanta, de tres ejemplares que tengo, he tenido problemas con las tres.
 
A esta piracanta le tengo especial cariño, fue la primera planta que recolecté, puro yamadori de arcén recolectado "in extremis" durante una obras en octubre de 2002. Estaba bajo un paso elevado y le daba poco sol, y menos lluvia, no comprendo como sobrevivía, la planta original tenía cinco ramas cilíndricas que salían del mismo punto y de más de dos metros de largo cada una, sin lugar a dudas, se había esforzado por llegar a la luz, por lo que llegar a una maceta y estar bien atendida, le supo a gloria, cinco meses después ya estaba así y para 2004 seguía estándome agradecida y me obsequió con una floración espectacular.

Le dejé casi a su aire algunos añitos, y en 2007, le tocó primera poda severa, prácticamente todo se fue por la técnica del ATPC. Desde aquí un saludo a su precursor. Y cometí un gran error, al menos eso creo, con el afán de estilizarla un poco eliminé tres de los cinco troncos vivos que tenía y los convertí en jin, aprovechando también el momento para crear unos sharis. Aún no lo sabía pero aquí empezaron los problemas.

En 2008 estuvo a punto de morir, secó muchas ramitas y las que quedaron, presentaban un aspecto lánguido. La madera muerta y a pesar de los contínuos pintados con líquido de jin, empezaba a presentar síntomas de putrefacción.

Como seguía sin estar en plenitud de forma, decidí transplantar y cambiar el esquema del sustrato, el cepellón que salió embotaba la maceta y estaba totalmente apelmazado, sin lugar a dudas, era parte del problema. En 2009 tocó nuevamente técnica ATPC, había perdido algunas ramitas más quedándose en el chasis, sólo con ramas primarias.

En el año 2010  recobró su vigor, verde a rabiar pero no floreció y la madera muerta seguía deteriorándose. Fue entonces cuando buscando información tuve conocimiento de una enfermedad conocida como "Fuego bacteriano" y que la única forma de combatirlo era con antibióticos pero que no daban buenos resultados. Así que ni corto ni perezoso y como en mi calle había una tienda de canarios pregunté si tenían algún antibiótico en formato grande y compré uno de 250 ml. con el que traté a mi piracanta.

Pudiera ser que funcionara ya que en mayo de 2011 por fin volvió a florecer como antaño, muchas de ellas fueron polinizadas pero las bayas cayeron antes de madurar. La parte baja del shari iba desprendiendo porciones de madera podrida con solo mirarla. En el último trasplante aumenté el porcentaje de sustrato orgánico y esto aunque fue bueno para la parte viva, el aumento de humedad aceleró el degradado de la madera muerta, estaba en un callejón sin salida.

Aunque los síntomas del Fuego Bacteriano no se correspondían exactamente con lo que estaba sufriendo mi piracanta, bien podría ser un ataque leve y me puse nuevamente en acción. El Fuego Bacteriano es una enfermedad producida por la bacteria Erwinia Amylovora que afecta a diversas especies de la familia de las rosáceas, aunque no a todas con la misma virulencia. Las plantas afectadas suelen padecer chancros y exudaciones y son la principal fuente de contagio, aunque este síntoma tampoco lo ha sufrido mi piracanta. Lo peor de todo es que esta bacteriosis no tiene cura y lo recomendable es quemar la planta o plantas afectadas.
 
A pesar de los malos augurios y al no estar seguro, pues no la quemé y comencé un programa estricto de desinfectado de herramientas, esterilizado de sustratos y macetas y el tratamiento periódico con Aliette Express (Fosetil Al), también es recomendable y caso de infección leve, el eliminar las ramas afectadas, sobre la marcha.
 
En 2016 y ya con solo cinco ramas en un sólo tronco, parece que las medidas adoptadas consiguen detener que no curar la posible infección y la planta comienza a brotar con más fuerza.

El síntoma era siempre el mismo, estaba perfecta y de pronto las hojas empezaban a secarse desde la punta hacia el peciolo rama que tenía estos síntomas, rama que moría.

En 2019 la situación era dramática, solo quedaba una ramita en toda la zona media alta del tronco. En la foto se ve otra rama brotada pero es una rama larga que viene de abajo, así que de nuevo tratamiento de choque, Aliette y al no encontrar el mismo antibiótico para canarios, empecé a regar mezclando también 1 mg de amoxilicina en polvo por cada litro de agua. Desde poco después, la planta dejó se secar hojas y ramas (quedaban pocas), volvió la floración y la rama principal recobró un gran vigor (la foto corresponde a este momento) pero la zona alta ya estaba perdida, con una sola ramita no podía hacer nada, así que ¿por qué no cortar y rehacer el diseño con la única rama fuerte que me quedaba?

Tras meter el serrucho comprobé que todo el centro del tronco estaba totalmente pulverizado, tal como suena, era polvo fino, así que fui eliminando absolutamente todas las zonas blandas y la curiosa zona central totalmente convertida en harina marrón. Tras solo dejar las zonas duras y ya sin evaluar las posibles consecuencias, traté absolutamente toda la zona interior y cortes con Paraloid B72, una resina usada por los arqueólogos y otros profesionales cuando quieren compactar algún hueso o algún objeto descompuesto. Para la madera muerta es ideal pero desconozco si tendrá algún efecto nocivo al aplicarlo a zonas vivas, tales como la herida provocada por el serrucho. Y así quedó, si resiste todavía sería posible un modelado. En el próximo trasplante plantaré inclinándolo un poco hacia la derecha y quitaré la piedra que en su momento puse para que sirviese de apoyo y evitase la caída hacia ese lado que estaba totalmente podrido y carente de raíces.
 
Pasó el tiempo y con el tratamiento intensivo con el Aliette y la Amoxicilina, la planta se recuperó y brotaba con una fuerza brutal. El Paraloid también surtió efecto y detuvo el deterioro de la parte muerta del tronco, así que tras una fuerte poda lo trasplanté a una "escupidera" que encontré en un vivero a muy buen precio. Ya sólo falta que para el próximo florezca como en sus viejos tiempos, si lo consigo, habrá merecido la pena el esfuerzo en salvarla.
 
Ya estamos en mayo de 2024 y la piracanta no sólo ha brotado con fuerza sino que también está floreciendo, empiezo a tener esperanzas de que todo el esfuerzo haya merecido la pena. Al final me acostumbré a ver la piedra y se queda.

Vista de la ramificación por la parte baja.

Dice el refrán que "A perro flaco, todo son pulgas" y creo que define perfectamente la situación de esta piracanta. Llevaba dos años desde el último trasplante así que ya tocaba y ha sido en enero de 2025, todo preparado, incluso una nueva piedra que intentaré acoplar al tronco hueco, saco el cepellón de la maceta y horror 😱😱😱 todo el cepellón por su parte exterior está lleno de unas larvas blancas muy pequeñas y rápidamente se me viene a la cabeza el gorgojo, una infección de difícil por no decir imposible cura, lo único que me mantiene con algo de esperanza es que al parecer aún no habían empezado a devorar las raíces, primero fumigo sin tocar nada con Cucal, parecerá extraño pero este insecticida acaba de inmediato con la mayoría de los bichos que podemos ver sobre nuestras plantas, acto seguido hago un recorte extremo de raíces, una vez pelado vuelvo a fumigar con Cucal, espero unos minutos y con la manguera hago un lavado intenso intentando eliminar aquellas larvas o huevos que puedan seguir adheridos, planto en la maceta ya bien limpia y aplico un tratamiento con Dimetoato al que seguirá dentro de una semana otro con Imidacloprid y terminaré el ciclo con otro tratamiento a base de Clorpirifos y así hasta que me canse o muera. Ni que decir tiene que toda la akadama que tenía, greda volcánica, etc... ha ido directamente a la basura.

Así es como ha quedado, el mal cuerpo que se me quedó hizo que ni siquiera me molestara en buscar la forma más adecuada de colocar la piedra y eso que ya lo tenía estudiado. Tampoco elimino nada de verde, se defoliará sóla sí o sí. Lo mismo es la última foto que puedo subir de este ejemplar, si es que cuándo algo empieza mal, suele terminar mal.

2 de febrero de 2025

EVOLUCIÓN DE ROSMARINUS OFFICINALIS

Este romero fue recolectado a finales de 2009, y aunque estuve tentado de mantener un multitronco conservando todo el "bloque" al final decidí separarlos, así estaba el día de autos.

De la separación aparecieron dos bloques, uno de ellos es el protagonista de esta entrada, el otro lo regalé a un amigo.

Aunque también era tentador mantener el triple tronco ya que la madera además de vieja estaba muy bien craquelada, apliqué la máxima de menos es más, así que leña al tronco y las dejé preparadas para jin, aún no tenía decidido cual dejaré, aunque sobran casi todos. En mayo de 2011 estaba vigoroso, quité los tensores y aclaré un poco.

En octubre, las ramas "tensoradas" habían subido algo, así que tendría que hacerle un nuevo arreglito.

Los romeros son muy caprichosos, con cualquier otra especie también hubiese transplantado, pero le daré un año más, no me fío demasiado. Nuevos tensores y eliminación de ramas "mal nacidas". Tampoco tengo decidido el frente, tiene buenas vista desde tres ángulos, así que ya veré que es lo que me pide. Este es el que más me gusta.

En diciembre de 2012 necesitaba un transplante, ya que conservaba algunas raíces gruesas desde su recolección y había empezado a crear musgo, síntoma evidente de que existía más humedad de la recomendable. Los romeros son caprichosos y cuándo llenan la maceta de raíces conservan demasiada humedad y suelen  perderse,  con esta especie es necesario transplantar más a menudo que con otras, cada dos años es ir sobre seguro, hacerlo cada tres es arriesgado, y sólo lo haremos si estamos seguro de que existe un drenaje excepcional, no obstante, yo los trasplanto cada dos años.
Estaba lleno de flores y con un sinfín de brotes nuevos y también se hacía necesario un aclarado, aunque viendo las fotos, creo que me quedé corto.

La zona de jin y shari proviene de otra rama y pegada de forma natural pero habían empezado a separarse de la rama viva, necesitaba una ayudita para seguir "hermanada". Un tornillito de cinco centímetros nos viene de perlas.

Ahora tocaba pensar en las zonas muertas pero aún no sabía como trabajarlas.
 
 En enero de 2013 y mientras medito que hacer con los jines, ligero limpiado y manita de pintura.

En DIC 2013 le tocó trasplante y le puse en una maceta más pequeña a ver como reaccionaba. Tras el trasplante, me dí cuenta que el ángulo de plantado podía ser mejorado, ahora me tocará otra temporada viéndolo así y dándome collejas por no percibirlo en su momento.

Así que en ENE 2015 volví a trasplantarlo me he pasado todo el año mirándolo desde casi un lateral y no podía más, así que le he cambiado el ángulo a uno que se aproxima más a mi idea. Esta vez recordé hacer la foto después de limpiar la maceta.
Tengo que trabajar los jines pero no tengo muy claro como hacerlo, así que de momento se quedan tal cual.
En DIC 2017, y aunque de momento no lo he transplantado, estaba lleno de semillas y con la ramificación algo fuera de control, así que le tocó un aligerado. También le di un repasito con el líquido de jin, la madera muerta se está pudriendo así que pronto le daré un tratamiento con el Paraloid B72, del que hablan maravilla. Dejándolo preparado para el transplante.


En ENE 2018 le tocó trasplante. Como bien sabemos, los romeros al igual que las piracantas tienen un alto poder enraizante y no debemos dejarlo más tiempo de la cuenta sin un arreglo de melena. No se había resentido con el cambio de volumen de maceta en el trasplante anterior así que nueva vuelta de tuerca. Lo he puesto en una nueva maceta, bastante más ajustada que la anterior pero sin dudas, mucho más bonita. ¡Le queda genial!

En DIC 2019 y después de dos años en una maceta muy ajustada había perdido vigor, así que lo trasplanté a una maceta grande donde las raíces tengan mucho espacio y sustrato que le permita recuperar fuerzas. Me da pena sacarlo de esta maceta que tan bien le queda, pero es necesario darle un poco de respiro.
Aunque la maceta es fea, reúne las condiciones necesarias para que el romero recupere las fuerzas perdidas. Ya solo nos queda un abonado correcto y la naturaleza hará el resto.
 
Casi un año después, ya estamos a mediados de octubre de 2020, el romero ha recuperado fuerzas, color y se ha llenado de flores, si sigue esta tendencia a la mejoría, volverá a la maceta ovalada plana, pero eso ya sería en el próximo trasplante previsto para finales de 2021 (D.m.). He podido comprobar que el modelado del verde formando nubes le sienta bien así que los próximos retoques irán encaminados a independizar zonas verdes e ir formando nubes.

Estamos en febrero de 2021 y le he dado un aligerado al verde, vamos en busca de las ansiadas capas, así ha quedado. Tenía que haber quitado más verde pero no me he atrevido, si reacciona bien a principios del verano le daré otro toque.
  
Así finalizó 2022. Sigo queriendo reducir el jin pero no encuentro una forma que me guste.

Si lo corto pierdo esa bifurcación que lo hace más llamativo así que probablemente corte la parte intermedia y pegue la zona alta. Me quedo en modo "pensando". ¿Cómo lo véis?
 
La pauta de este romero es un reloj suizo, al ir finalizando el segundo año desde el trasplante, empieza a perder fuerzas. Así estaba en 2024, un año después del trasplante de 2023.

Y así en enero de 2025, recién trasplantado. Lo mismo tendría que ir pensando en trasplantar cada año y medio 😕😕😕. Lo que no sé si éso me permitiría utilizar una maceta de menor altura.

30 de enero de 2025

EVOLUCIÓN DE PORTULACARIAS AFRA

Mi padre que sigue cuidándome desde el cielo (qepd) apareció un día con una planta que había podado en forma de arbolito y me dijo: "Para tu colección de bonsais", y por motivos obvios le busqué un buen lugar entre mis estanterías. Así fue como quedó el año de su llegada a casa en 2011.
 
Ya sabemos que para determinados aficionados, las plantas crasas no tienen consideración de bonsai, pero para otras sí, por otra parte yo ya tenía una Portulacaria desde hacía años aunque no recuerdo su procedencia. Así quedó en 2008 cuando por primera vez fue llevado a una maceta de bonsai.
 
Sea como fuere mi colección de palmatums crecía sin parar y ésto me obligó a acercar las macetas más de lo que me gusta, víéndome obligado a realizar varias plantaciones conjuntas, al objeto de liberar espacio.
 
Fue así como em 2021 nació la idea de plantar ambos ejemplares en una misma maceta, en homenaje a mi padre los plantaría siguiendo el estilo de "Padre e Hijo", estilo por otra parte, del que no tenía ninguna muestra.
 
El género Portulacaria pertenece a la familia de las Portulacaceae y comprende una única especie: Portulacaria afra. Recibe los nombres vulgares de Portulacaria, Arbusto elefante, Hierba de los elefantes (parece ser que los elefantes tienen predilección por su consumo), Arbol de la Abundancia o Jade enano.

La Hierba de los elefantes es un arbusto suculento que puede alcanzar los 15 metros de altura. Las hojas, de unos 2 cm, son ovaladas o redondeadas y tiernas y carnosas. Florece al final de la primavera con pequeñas flores rosadas que se presentan en penachos.

Necesita una exposición de pleno sol y si tenemos inviernos fríos debemos resguardarla.

Así estaban los ejemplares de partida en 2021.
 
 Tras algunas pruebas virtuales este es el fotomontaje del resultado que pretendía conseguir.
 
 
 Tras un corte prudencial de raíces para poder acercar los troncos, este fue el resultado.
 
 Si añadimos una rama en ese hueco de la derecha parece más compacto.

Así fue el resultado final, ahora a cultivar e intentar cubrir el hueco de la derecha, si no crece alguna rama adecuada tendrá que injertarla.
 
En 2022 y aunque una rama trasera podría servir para cubrir ese molesto hueco realicé un intento de injerto que fracasó estrepitosamente a pesar de haberlo visto fácil.
 
Tras más de cuatro años en cultivo ya tocaba un trasplante, así que en enero de 2025 le llegó la hora. Debo ir pensando en definir los volúmenes, terminar  de cubrir y en una maceta más adecuada, incluso una laja podría irle bien. Así ha quedado tras el trasplante, el pan de raíces es magnífico y muy plano así que ya empiezo a madurar la idea de la laja de piedra aunque ninguna es lo suficientemente grande como me gustaría.
 
Esa caída del tronco grande hacia fuera es intencionada, es una alegoría que quiere reflejar como el padre intenta separarse del hijo, como diciéndole: "ya eres lo suficientemente grande, es hora de que separemos nuestras vidas", pero el hijo sigue pegado pensando: "Aún no papá, aún no".

25 de enero de 2025

ACER PALMATUM AKANE DESDE CERO

Este proyecto comienza en 2018.
 
Akane pertenece al grupo de Palmatum-verdes. Tiene hojas primaverales de color amarillo anaranjado brillante con márgenes de color rosa intenso que contrastan bien con los tallos y brotes de las hojas de color rojo coral. Los colores primaverales duran casi un mes, luego se tornan de un amarillo claro y profundo y gradualmente se vuelven verdes claros. El color otoñal es de naranja a amarillo con rubor rojo. Las pequeñas hojas de cinco lóbulos bien divididas son más largas que anchas. Los lóbulos son triangulares ovalados con puntas puntiagudas y márgenes claramente dentados. Los tallos de las hojas, cortos y delgados, son rojos. De crecimiento lento, este delicioso árbol compacto semiDwarf es improbable que supere sembrado en el suelo los 3 mts de altura, con una anchura de aproximadamente 1,5 mts. Akane significa "cielo de la tarde brillante", que describe perfectamente el color primaveral de las hojas. Es un cultivar relativamente nuevo por lo que encontrarlo como bonsai es todo un hallazgo.
 
Este palmatum fue comprado a principios de 2018 pero me mandaron un ejemplar raquítico con un tronco que apenas tenía 3 milímetros de diámetro por lo que lo he tenido tres años en cultivo, aunque su pequeño porte no ha sido óbice para que me haya regalado su extraordinario colorido primaveral año tras año, el cual se mantiene bastante más tiempo que la mayoría de cultivares. Aquí una muestra de las hojas recién brotadas (2018),  en verano (2019) y a media primavera (2020).
Desgraciadamente el ejemplar tenía los dos defectos típicos, raíces en garra e injerto perruno y muy alto a lo que había que añadir su largo tronco recto, así que era un candidato claro al acodo y hoy llegó el día, en tres años de cultivo he conseguido un diámetro de tronco aceptable para proceder al acodado. Así se encontraba a 15 de abril de 2021, día del acodado. Las hojas luciendo un amarillo intenso.
 
El sistema utilizado es el clásico de la corona, tras el pelado de un anillo, ahorcado con alambre, y rejilla rellena con akadama. Ya ubicado en su lugar habitual.
 
Es un lugar bastante soleado en comparación con el resto de mis ejemplares así que para conservar la humedad del sustrato durante más tiempo cubro la superficie con una generosa capa de musgo sphagnum. Importante etiquetar con el nombre y la fecha de realización del acodo. Ahora a esperar hasta septiembre que si todo va bien, habrá emitido suficientes raíces como para ser separado con seguridad.

Llegó septiembre con la incertidumbre sobre el funcionamiento del acodo, así que destapo impaciente y esto es lo que me encuentro, un magnífico e incipiente cepellón de raíces que certifica el éxito de la operación.

Ya replantado, solucionado el problema de la línea del injerto y ese patrón tan largo. Hoy comienza su andadura y cutlvo como bonsai.

Llegado marzo de 2022 observo que dejé una rama excesivamente gruesa y que si la dejo, romperá la armonía de las ramitas durante muchos años, así que aunque un poco tarde, procedo a eliminarla con la esperanza de que bajo la rama cortada nazca alguna yema latente, algo no demasiado complicado cuando se trata de ejemplarés jóvenes. Año I de su andadura como futuro bonsai.
 
 Así fue la brotación en la primavera de 2024.
 
Y así está a finales de marzo de 2024. Va lenta esta variedad.

Tras tres años sin trasplantar, llegó el momento. Estamos en enero de 2025 y así quedó. El próximo trasplante será dentro de dos años, ya tiene las raíces establecidas y entra en la rutina "palmatiana".

Aquí un Akane formado, una pena que esté sin hojas. Es probablemente el único Akane publicitado formado como bonsai y si existen otros por la web, no los he encontrado.  (Foto obtenida de: https://www.fromjapan-kt.com/product/1253).

CONTINUARÁ