16 de diciembre de 2023

EVOLUCIÓN DEL ACEBUCHE "MENDRUGO DE DOBLE JIN".

Este acebuche fue recolectado a principios de 2010, y como véis en la imagen, bien me podría haber hecho un tirachinas con él. Es otro de mis ejemplares perdidos, tanto que llevo desde 2017 sin dedicarle una entrada, así que ya tocaba aunque sea por la honrilla. Esto es la evolución de uno de mis conejillos de Indias que me han ayudado y me ayudan a aprender cosas.

Durante estos años ha estado en cultivo en busca de disponer de una ramificación con la que poder plantearme un diseño y aunque ya tiene algunas, me falta una en lugar dónde señalo y en espera de una brotación he acercado una para un posible injerto.

Así quedó en el trasplante de 2017. Este puede ser el frente.

Aunque con este ángulo se ve más verde. A pesar de las fechas, estamos teniendo calor y un ambiente muy seco así que le he puesto una capa de musgo para mantener la humedad durante más tiempo, dentro de un mes, la quitaré.
 
Llegó 2021 y seguía sin coger fuerza, sin dudas, tanto tiempo en una maceta pequeña le estaba pasando factura.

Por lo que en el trasplante de 2022 lo pasé a una maceta grande de plástico en espera de que recobrase el vigor, algo que funcionó, así estaba a finales de 2023, tenía mucha fuerza pero no tocaría nada ya que tenía en mente un cambio radical .
 
Este cambio pasaría por una remodelación total ya que el ejemplar que tal estaba no daba más de sí, el primer problema era su altura, era demasiado alto, por otra parte, con la modificación del ángulo de plantado pues quedaría al aire parte del tronco que hasta entonces permanecía enterrada, lo que me obligaría a realizar un cambio de frente. Por otra parte, los dos jines del shari tapaban complemente la rama principal. Era hora de la reestructuración total de este acebuche, el Conejillo de Indias seguiría síéndolo.

El proceso de cambio pasará por las siguientes etapas:

1.- Trasplante a una maceta muy grande, si finalizo con éxito lo que tengo en mente necesitará disponer de un buen espacio radical para reponerse del trauma. En este trasplante he cambiado el ángulo de plantado y el frente.

2.- Remodelación íntegra del shari que incluirá la eliminación de los dos jines que tapan la que hasta ahora era la rama principal y vaciado de la bola frontal que tenia que aunque con el anterior frente pasaba desapercibida, ahora se verá mucho y que además debería ser tallada de forma que dé algo de conicidad al tronco. También dejará totalmente a la vista la rama principal que ahora queda tapada.

3.- El cambio de plantado dejó una zona del tronco con raíces que está viva, por lo que tendré que eliminar esta zona viva e incluirla como parte del nuevo shari. La zona marcada está llena de raicillas y una porción de madera que se integrará como parte del shari.

4.- Reducción a la mitad de la altura del ejemplar, algo que llevará a la eliminación de toda la copa.

INCONVENIENTE: La rama justo por encima de la principal era la destinada a forma el nuevo ápice pero se está secando, ha dejado de fluir savia por la vena viva que la alimentaba, así que no puedo contar con ella, esto implica que necesito una rama para forman el ápice y que actualmente no tengo, si no nace de forma espontánea pues tendré que pensar en injertarla, sea como fuere, debo mantener viva la vena de la izquierda por lo que de momento, no podré eliminar íntegramente toda la copa.

Así que manos a la obra, con la amoladora recta elimino los dos jines. La rama principal queda totalmente a la vista.

También con la amoladora elimino el masacote central e integro la base del tronco que ahora formará parte del shari/nebari intentado dar algo de conicidad al tronco.

Así queda de momento. Lo próximo será eliminar gran parte de la copa pero dejando algo vivo, el tronco tiene dos venas que discurren justo a cada lado del tronco, la de la derecha alimenta la rama principal y la copa se alimenta por la vena izquierda y la necesito viva como alternativa para el ápice.

Al final eliminé todo el verde salvo la rama derecha en espera de un brote que me permita rehacer el tronco de la futura parte verde. Contador a cero, hoy es el primer día de su nueva vida.

Me divierte haber encontrado la jirafa que andaba escondida en el tronco viejo. 😁😁😁

En bruto esto es lo que quiero conseguir con o sin tenjin, salga como salga será mucho mejor que lo que tenía estancado con el doble jin, lo que es seguro es que lo estoy pasando en bomba con este mendrugo de acebuche que desde un principio y para poder organizar las fotos le puse el nombre de: Mendrugo de doble jin, nombre que le venía al pelo, ya no podrá llamarse así.

Otra posibilidad. Sea como sea, año cero de su nueva vida. PD. Los arreglos me salen cada vez peor, lo siento.

26 de noviembre de 2023

TANUKI CON OLMO PARVIFOLIA

Tengo que reconocer que no me gustan los tanukis pero sí que me gusta tocar todos los palos y esta historia comienza en un paseo por el campo donde me encontré unas porciones de madera dura que bien podrían servir para algún proyecto que por cierto, en ese momento no tenía ninguno.

Tras decantarme por el tronco de la derecha le adosé un esqueje de olmo que había preparado a primeros del año pasado. Para conseguir una buena aproximación entre el tronco del esqueje y la hendidura del tanuki apreté bien con rafia. Y así estuvo hasta el día de la foto.

Por más intentos que hice por conseguir una rama en la parte central izquierda pues no salió ninguna, así que a mediados de febrero de 2020 preparé un injerto de aproximación con el que intentar tapar ese gran espacio despoblado.

Tras tres escasos meses y la comprobación correspondiente, veo que ha pegado aceptablemente así que tocaba separarlo.

 Aparentemente y a pesar del poco tiempo transcurrido parece que el pegado es correcto.

El quitar la rafia también me permite comprobar que el surco realizado no solo ha sido cubierto sino que el tronco sobresale notablemente de la zona de contacto.

Tras separar el injerto procedo a colocar nueva rafia procurando apretar lo máximo posible, ahora nos interesa que el tronco desborde hacia los laterales para que cubra parte de la madera seca del tanuki.

La rama injertada también ha sido defoliada dejando alguna hojita de tirasavias.

Y así quedò, ahora tocaba dejar crecer libremente y esperar que el nuevo engrosamiento del tronco sea de forma lateral y que el injerto no se venga abajo.

Así se encuentra este ejemplar en el verano de 2021.

Estamos en diciembre de 2022 y llegó la otoñada y tras quitar la rafia colocada tras la foto anterior y dar una mano de líquido de jin, esto es lo que me hay, un maremágnum de ramitas entrecruzadas y una gran rama (la injertada) que ha engordado demasiado.

Así que no me queda más remedio que aclarar ese barullo y acortar la rama injertada esperando que una vez acortada rebrote de forma que me permita crear una masa verde más adecuada a su situación (plan B). El plan A es cruzar los dedos por ese injerto que he realizado fuera de época, si pega habré adelantado algo, si no pega, pues a esperar la brotación de la rama injertada y cortada.
 
Aún no tengo claro que diseño podría darle, tradicionalmente los olmos se modelan con el estilo Escoba, pero si de algo estoy seguro es que éste no será el caso. Chapuceando con el Paint me sale esto.
 
 Vuelvo a enrafiar y a otra cosa, mariposa. 
 
Estamos en noviembre de 2023 y este proyecto está estancado, no evoluciona correctamente, así que voy a cortar por lo sano todo aquello que incordia. En primer lugar caerá la rama injertada, por motivos desconocidos para mí, creció una enormidad y encima cometí el fallo de haberla injertado por la parte que en aquellos momentos suponía iba a ser la parte trasera, cambié de opinión y ahora será el frente por lo que la rama, además de gruesa, cruza el tronco, aberración total, atpc con ella. También la zona del ápice ha caído excesivamente hacia la izquierda y está totalmente desequilibrado, un par de ramas también atpc. Por último, las tres ramas de la derecha, que también se fueron de control están totalmente apegotonadas, así que la rama central con la técnica del atpc. Tiene más vendas que la momia de Tutankamon, jajaja.

Aprovecho para quitar todo el "vendaje inferior", el tronco está demasiado húmedo y la madera seca puede resentirse, así que también le hago un cepillado y una manita de líquido de jin.

Volveré a meditar sobre el injerto de una nueva rama por la parte trasera de lo que ahora es el frente, la zona izquierda está vacía y hay que llenarla, el problema es que o utilizo el lugar correcto que es la curva exterior con lo que esa rama pasaría a ser la principal pero quedaría demasiado baja y además se complicaría el injerto o utilizo una media trasera que rellene el hueco, sea como sea, no me gusta. Si sale mal seguirá siendo una kk, pero si sale bien además de ser una kk, parecerá un pino, me encantan las causas perdidas. 😅😅😅

Este ejemplar tiene nuevo dueño así que aquí acaba su historia. Última foto en enero de 2025.


26 de octubre de 2023

PRESENTACIÓN EN SOCIEDAD DE UNA TECOMARÍA CAPENSIS (BIGNONIA CAPENSIS)

La Tecomaría capensis o Bignonia capensis es una de las bignonias más comunes pero nunca ví una trabajada como bonsai, así que ¿quién dijo miedo? Esta es la historia de mi bignonia.

Así era en 2003 cuando una de las pocas heladas de mi tierra la dejó temblando.

Para 2007 había engordado bien pero el verde no era abundante, eso sí, la floración siempre fue espectacular manteniendo flores desde principios de primavera hasta principios del invierno. Esas raíces superficiales y el tronco craquelado ya apuntaban maneras.

Aunque el tronco progresaba adecuadamente no podía decir lo mismo de la ramificación, no terminaba de encontrarle un desarrollo armónico que me permitiese pensar en una distribución acertada de ramas.

Es en 2020 cuándo al fin empiezo a verle futuro, he conseguido algunas ramas bien situadas y controlar parcialmente la fuerza apical de las ramas, todas crecen como locas de forma vertical.

En esta imagen de 2021 podemos ver bien el esqueleto de la criaturita. 17 años de cultivo siempre en maceta. Ya tengo una rama principal, una de contrapeso y una trasera en tres niveles diferentes.

En 2023 y si obviamos las flores, empieza a tener forma de árbol. Parece que se ha rendido a mis encantos y empieza a dejarse domar.

Termino con un detalle del tronco y del nebari. Perímetro del tronco 16 centímetros. Empiezo a creer que está mereciendo la pena el esfuerzo.

Pues a mediados de diciembre de 2023 le llegó la hora del trasplante, a ver como le sienta el cambio de zapatos, siempre estuvo en maceta de cultivo y hoy le ha tocado empezar a apretar raíces que por cierto, eran muchísimas las que tenía.

La próxima corrección pasa por bajar las dos ramas que señalo, intentando que la superior cubra todo el hueco que quedará teniendo en cuenta la máxima fragilidad de esta especie que no permite importante cambios en la orientación de la rama.

19 de octubre de 2023

LA HISTORIA DE UN CABRAHIGOS

Un cabrahigo es una higuera silvestre macho, sus pequeños frutos no son comestibles pero su existencia es imprescindible para que las higueras hembras fructifiquen adecuadamente.
 
Aquí os presento a mi cabrahigo espontáneo, un día salió en una de mis macetas y lo arranqué sin mucho cuidado para plantarlo de forma independiente sin tener muy claro de qué se trataba.
 
Por entonces no tenía ningún ejemplar plantado sobre piedra (y sigo sin tenerlos, salvo este) así que pasado un tiempo lo adosé en la primera que encontré, así fue pasando el tiempo hasta 2007 en que le hice la primera foto.

Y así pasaron los años. La planta tiene tendencia a sacar ramas en cascada así que la ayudé un poco, terminando plantada en una laja de piedra hasta que a los mirlos les dió por arrancarle el musgo dejando constantemente raíces desprotegidas, eso hizo que perdiera fuerza y se viese más desangelado de lo que ya era.

Así que tuve que plantarlo en una maceta convencional, queda feo de coj.... pero era lo que tenía a mano. Parece un calamar. 😅😅😅😅😅
 
Pasó el tiempo y necesité la maceta anterior, y terminó en una esmaltada que le venía como anillo al dedo, así lucía en la primavera de 2023.

En 2024 no ha sufrido ninguna novedad, sigue plácido en su maceta.


12 de octubre de 2023

ACEBUCHE SHOHIN 1

Este proyecto comenzó en 2010.
 
Corría el año 2010 cuando me avisaron de que en Chiclana estaban limpiando una finca que iba a ser urbanizada, así que ni corto ni perezoso me desplacé al lugar y tras hablar con el personal que allí trabajaba me puse a rebuscar un poco entre el montón de desechos y me llevara lo que quisiera, el caso es que además de llenar el maletero del coche, los asientos traseros también iban llenos, si me hubiese imaginado lo que iba a encontrar allí pues habría llevado la motosierra y me hubiese librado de cargar con un montón de kilos que a ciencia cierta, irían a la basura pero estas cosas hay que aprovecharlas en el momento, así que cargué todo lo que pude.
 
Así quedó uno de esos ejemplares el día de su recolección allá por febrero de 2010. El tronco era una pata de elefante de casi dos metros de altura aunque la mayor parte fue eliminada sobre el terreno con la única herramienta que llevé, una podadora grande y un serruchito, ya en casa pude ajustar el corte.

Tras varios años sin ser tocado, en 2018 ya tenía algunas ramas principales en sus lugares correspondientes aunque no sacaba la que necesitaba de contrapeso, aún tenía en la cabeza hacer un tamaño medio, siendo el tronco original el que correspondiese con el primer tercio de la longitud total del ejemplar.

Ya en 2020 y tras un cortado de ramas largas y un defoliado, llegó el momento del cambio y sin mucho convencimiento, adiós tamaño medio y bienvenido tamaño pequeño. Aunque utilicé unas ramillas existentes para formar el improvisado ápice, eran demasiado bastas, pero ahora mismo no tenía otra cosa.

Con el nuevo recorte de 2021, aquello empezaba a tener forma, algo que me animó bastante. Seguía esperando una rama de contrapeso que naciera en el lugar adecuado, así que me tuve que conformar que tirar de recurso.

En 2023 ya tengo al estructura básica completa, las ramas principales en su sitio y a buscar ramificación secundaria o terciaria dónde corresponda a base de podas. Ahora que lo veo me pregunto que por qué tardé tanto tiempo en decidirme hacia el shohin.

Sigo teniendo el hándicap de la falta de una rama de contrapeso bien situada, así que ahora que estoy algo más ducho en los injertos puede que lo intente. Necesito una rama en el lugar que indico. Si la consigo pues incluso podré reducir la altura del ejemplar.

Un arreglo virtual me permite ver la mejora de la estructura y sólo me faltaría algo mucho más fácil de conseguir, una rama lateral trasera para cubrir ese hueco que quedaría y por supuesto, refinar el ápice. Empiezo a ver el final de un proyecto que se inició con la recogida de un montón de acebuches que estaban arrancando en el desbroce de una finca y que en su momento desbordó mis posibilidades de espacio y tiempo.

Aunque no se ve mal del todo creo que le falta vigor. algo que lleva padeciendo desde el día uno de su vida como bonsai y la colaboración del maldito Glifodes, así que aprovechando el trasplante lo he metido en una maceta de mica, material que no sé porqué pero hace milagros con los acebuches.

La maceta le va bien y creo que controlé al Glifodes, así está en enero de 2025.