2 de mayo de 2024

ACER PALMATUM KATSURA DESDE CERO.

Este proyecto comenzó en 2009.
 
Katsura es un cultivar perteneciente al Grupo Palmatum-verde. Esta deliciosa variedad es bastante sorprendente en su crecimiento primaveral, cuando las hojas son de un color amarillo anaranjado con márgenes blancos que se difuminan en un naranja más brillante. Las hojas se vuelven de un verde claro a amarillo verdoso en los veranos. Los colores del otoño son amarillo brillante y naranja. Las hojas pequeñas tienen cinco lóbulos ovado-lanceolados, ahusados en una punta larga y bastantes separados. Los márgenes están poco dentados. El lóbulo central siempre es más largo. Plantado en el suelo este cultivar produce un árbol denso y erguido, de hasta 5 m de altura. Se adapta bien al cultivo como bonsái. Katsura significa peluca.
 
Estos son once años en la evolución de un Katsura, regalo de mi amigo Marc Gesalí, al que desde aquí mando un saludo.
 
Así era en 2009, el día de su llegada a casa. Tenía un poco de conicidad invertida por debajo del injerto.

Para 2012 la incipiente ramificación primaria ya iba formándose.
 
 En 2017 y con un buen pan de raíces recibe el único ordenado de las mismas que ha recibido, pequeños ajustes fijados con rafia.
 
En 2018 la ramificación primaria y secundaria de la mitad baja del tronco ya está encarrilada. De la parte alta aún no me preocupa mucho porque no sé cual será su altura definitiva.
 
Esa primavera hace su primera brotación espectacular. Ramas maduras es igual a hojas maduras.

Esta foto es de 2019 en verano, el ejemplar casi completamente virado al verde.

Para 2020, brotando ya con sus colores identificativos de la variedad. He recortado las ramas de la parte central y se nota pero no quedaba más remedio. La conicidad invertida ya está totalmente corregida. Tenía que haberlo trasplantado esta temporada pero se me pasó, cagonlá. 😖😖😖😖

Y así fue la evolución durante las cuatro estaciones de 2021, los nuevos brotes centrales empiezan a corregir la "cintura de bailarina".

Llevo un tiempo en el que observo que este ejemplar está algo estancado, el caso es que con motivo del poco vigor que aparenta, perdió una rama trasera alta que ha dejado esa cara un tanto desnuda y aunque no molesta demasiado debería ir pensando en algún injerto. En esta foto de 2022 podemos apreciar lo que digo.
 
El año 2023 pasó sin incidencias y el estado de vigor no ha empeorado, incluso me parece verlo algo mejor, pero debería ir pensando en que el próximo trasplante sea a una maceta de cultivo, lleva mucho tiempo en bandejas de bonsai.
 
Llegó 2024 y tocaba trasplante, sea como fuere, olvidé que tenía que meterlo en maceta de cultivo, así que tras el trasplante reglamentario, fue a parar a otra bandeja. Las raíces también necesitan un buen repaso. Por una de las zonas están muy retraídas mientras que en la opuesta, como podemos ver en la foto, nacen dos con muchísima fuerza.
 
A finales de abril de 2024 procedo al autoinjerto por aproximación de una rama en la parte trasera. Además del encintado con la clásica cinta, aprieto bien con una sargenta pequeña, he comprobado que ayuda a eliminar esos feos abultamientos que provocan este tipo de injerto.
 
 Ahora toca esperar a que pegue correctamente y problema trasero solucionado.
 
NOTA: Cada vez estoy más convencido de la necesidad de llevar un cuaderno de trabajo dónde vayamos anotando todas estas cosillas que son necesarias hacer para el correcto mantenimiento y cultivo de nuestros ejemplares, que luego llega la hora y si no lo tenemos anotado pues podríamos pasarlos por alto como me acaba de pasar a mí. Suelo usar como cuaderno de labores este propio blog pero me da pereza tener que repasar una entrada completa cuando podría tener un resumen por el lugar de trabajo. Lección aprendida.
 
Este olvido implica que tendré que adelantar el nuevo trasplante al año, de momento esta temporada dejaré que tiré libremente, nada de pinzados ni corte de brotes.
 

27 de abril de 2024

ACER PALMATUM MATSUMURAE SEMICASCADA

La denominación "Yamamomiji" hace referencia de forma genérica al Acer palmatum de montaña y que representa al palmatum primigenio que reúne las caracteristicas de la variedad silvestre y se encuadra dentro del grupo "Matsumurae", nombre más técnico por el que en algunos lugares también se conoce al "Yamamomiji" y que define mejor a la variedad comercializada.
 
El grupo Matsumurae se caracteriza por variedades con hojas más grandes y profundamente divididas a más de tres cuartas partes del tamaño de la hoja y márgenes dentados gruesos. Dentro de este grupo se encuadran cultivares tan afamados como Ariadne, Higasa Yama, Moonfire o Yasemin.

Aquí os presento un ejemplar de Matsumurae procedente de un patrón sobrante de un acodo. Cuando acodamos un ejemplar al objeto de mejorar sus raíces o camuflar un injerto perruno, siempre nos quedará un tocón que a veces tiene capacidad para rebrotar. Esta es la historia de uno de ellos que además está siendo modelado en estilo semicascada, un estilo poco visto en los palmatums.
 
Tras la separación del acodo el tocón sobrante emitió un brote que fue dejado crecer libremente para favorecer la recuperación de la planta y que de paso, fuese ayudando al cerrado de la herida.

Para mayor fortuna y justo por debajo del corte emitió otro brote, que también fue dejado crecer libremente, consiguiendo en dos años la desaparición de la herida.

Ya tengo muchos palmatums pero ninguno modelado en cascada o semicascada, un diseño nada visto en los palmatums por lo que la gran rama lateral fue alambrada y forzada hacia abajo cortando la que salía hacia arriba al objeto de conseguir un ápice muy bajo (esta foto está tomada por la otra cara del ejemplar)

La primera foto corresponde a 2019 y la segunda a 2020.
 
Y así estaba en la primavera y verano de 2021. Tengo que hacer un aclarado de brotes para incentivar el nacimiento de algunas de las yemas dormidas de la parte central que como vemos carece de ramas. También debo decidir si será un cascada o semicascada, aunque todo dependerá del tipo de maceta que le busque y que determinará si la rama que cae se queda así o pierde ángulo de caida.

Una vez aclarada la rama en cascada queda así, podemos ver claramente el sector sin ningún brote. En 2022 tampoco emitió brotes en ese tramo. Tengo que ir pensando en un injerto.

Tras el aclarado de brotes, el ejemplar queda así.

Trasplanto utilizando una maceta más adecuada y así quedó.
 
El año 2023 evolucionó mejor de lo esperado y las subramificaciones fueron naciendo. Y por supuesto me deleitó con sus cambios estacionales. Aquí uno de mis clásicos "Cuatro estaciones".

En 2024 este ejemplar completa la ramificación y me deleita con la brotación primaveral. Este ejemplar se ha formado prácticamente sólo.

Y así fue su otoñada, mucho mejor que el año anterior, se nota que las raíces ya están establecidas.

25 de abril de 2024

ACER PALMATUM MATSUMURAE DE TRIPLE TRONCO

Esta es la historia de uno de mis dos multitroncos de Acer palmatum Matsumurae que comienza a finales de diciembre de 2012, cuando después de un año de haber obtenido esquejes con restos de podas y haber estado plantados en una misma maceta fueron separados y preparados para que iniciaran su andadura individual.

Y así fueron engordando poco a poco. En mayo de 2016, ya estaban pidiendo a gritos que hiciera algo con ellos y más bien movido por la necesidad de hacer sitio para otras macetas, decidí hacer una plantación conjunta, por cosas del azar, estos ejemplares que "nacieron" juntos, volverían a estar unidos.

Tras varias pruebas y eliminación de algunas raíces que impedían los acercamientos, quedaron listos para su plantado, intentando acercarlos lo suficiente para que cuando pasen los años y desarrollen nebaris, éstos terminen uniéndose.

Tras diversas probaturas así quedaron plantados a finales de mayo de 2016.

 Y empezó a pasar el tiempo, aquí el verano y otoño de 2017. Frente y espalda, respectivamente.

Finales de primavera y principios del otoño de 2018. Los temporales de viento y agua del otoño me lo dejaron prácticamente pelado sin darle casi tiempo a las hojas para otoñar.
 
Otoño e invierno de 2019.

Mediados de la primavera y otoño de 2020.

Así fueron las cuatro estaciones de 2021.
 
A principios de 2023 fue trasplantado a una maceta experimental procedente de un taller de cerámica realizado por mí. La bandeja tiene varios defectos pero me hace ilusión.

Tras el fuerte clareo de ramas de 2024, este ejemplar va tomando lo que pienso puede ser su forma definitiva, aunque ya sabemos que en bonsai nada es definitivo.

Así es su otoñada.

23 de abril de 2024

ACER PALMATUM KASHIMA DESDE CERO

Este proyecto se inicia a principios de 2021.
 
Kashima pertenece al grupo de los Dwarf-verdes. Dwarf es el grupo que aglutina a todas las variedades enanas. De diminutas hojas de un verde intenso están moderadamente divididas en lóbulos rojo brillante, con un lóbulo central prominente. Cada lóbulo es alargado-ovado y termina en una punta afilada. Los márgenes están dentados. Los tallos de las hojas son muy delgados. Las hojas de primavera son de un color amarillo verdoso muy claro, con los márgenes de un color ladrillo u óxido. El color del otoño es amarillo. Esta planta es resistente y muy arbustiva, por lo general mide menos de 1 metro de altura, pero puede alcanzar hasta 2 metros de altura y anchura. Es ideal para jardines de rocas y se adapta bien al modelado y la poda. Esta forma enana se usa ampliamente para bonsai. Lleva el nombre de un conocido santuario japonés aunque también existe una ciudad con el mismo nombre.
 
Este proyecto comienza con dos ejemplares. Así estaban en marzo de 2021 recién llegados a casa y trasplantados. Kashima es probablemente de los palmatums más elegantes y bonitos que podamos tener, lo compacto de su brotación permite que se puedan formar básicamente con la poda, siendo el estilo "Sombrilla" el más utilizado en su presentación.

Debido a la densidad de yemas es posible modelar esta especie exclusivamente a través de podas y selección de yemas, estando desaconsejado el alambrado salvo en situaciones muy concretas. Así estaban a mediados de julio de 2021.
 
Para empezar con los injertos siempre espero que el tronco esté lo suficientemente grueso, los realizo con el sistema del taladro que deja menos evidencias del injerto, pero aquí me pudo la impaciencia y en uno de los ejemplares quise probar con un  autoinjerto de aproximación ya que el grosor del tronco erá mínimo. En vez de hacerlo con el sistema tradicional de unir con rafia o cinta utilicé directamente una sargenta pequeña sin más aditivos. Todo funcionó a las mil maravillas.
 
Tras dos años de cultivo (estamos a finales de mayo de 2023), la ramificación no es que se haya disparado pero tampoco es mala, lo que sí se aprecia es que los troncos han crecido notablemente.

De uno en uno tal vez se aprecie mejor.


Con hojas aún se podían mirar pero sin hojas solo me daban ganas de llorar. Tengo que recordar que no debo empezar proyectos con ejemplares tan diminutos y pésimos. Así acabaron 2022.
 
En la primavera de 2023 no habían progresado mucho, por contra, el grosor de uno de los troncos había mejorado notablemente.
 
En esta última temporada parece que se han animado, han engordado bien y uno de ellos está sacando nuevas ramas. Así están a finales de marzo de 2024.

Estamos en abril de 2024 y ambos ejemplares han sido acodados por el sistema tradicional del corte de anillo y corona. Un paso más en su camino como futuros bonsais.

Si el acodo prospera conseguiré bajar la altura de los ejemplares y sobre todo eliminar la porción de patrón visible y que era totalmente diferente a la variedad acodada y que ya resultaba demasiado evidente y fea. ¿Camino de otro escoba?

Era evidente que aunque la línea de injerto no era mala, el tronco era demasiado largo y habría que injertar unas ramas que también tardarían lo suyo en engordar lo necesario para convertirse en las dos primeras ramas. Luego estaban las raíces no demasiado óptimas, así que ¿para qué demorarnos más? También llevaba año y medio de fortalecimiento, así que acodo al canto. Si todo va según lo previsto, para septiembre ya tendré las dos ramas principales con grosores correctos y unas raíces preparadas para empezar a "nebarizar". Desgraciadamente, en noviembre de 2024 este ejemplar empezó a ennegrecer el tronco y algunas ramas murieron, desarrolló Verticilosis, así que directamente fue a la basura con maceta y todo. Espero que el Kashima 2 tenga más suerte, por esto me gusta comprar las variedades por duplicado.
 
CONSEJO: Con la Verticilosis no se juega, aunque nos cueste es mejor deshacernos del ejemplar de manera inmediata. Intentar salvarlo es una pérdida de tiempo y pone en peligro a los demás ejemplares.
 
Así queda "Kashima 2" en enero de 2025 una vez trasplantado al sustrato de cultivo. Ha acabado el trabajo previo, ahora empieza su cultivo como futuro bonsai. A partir de ahora sólo será Kashima.

El máximo encanto de Kashima lo encontramos en las otoñadas. Cuando el ejemplar madura su brotación es verde y ribeteados color rojizo, pero así tan jóvenes sólo son verdes y no ofrece mayor interés. Este otoño espero verlo otoñar por primera vez.

CONTINUARÁ